Quantcast
Channel: Imaginatura: Troupe Literaria
Viewing all 357 articles
Browse latest View live

Reseña de cine | Angus, tangas y besos pegajosos

$
0
0
Georgia, quien está a punto de cumplir 15 años y en camino a ser adulta, se fija en el nuevo chico de la escuela, Robbie, “el guapísimo dios del sexo” e integrante de los Stiff Dylans. Por desgracia, parece que Robbie ya está saliendo con la malvada archienemiga de Georgia: la rubia y perfecta Lindsay. Con ayuda de sus padres, bien intencionados pero incompetentes, su gato Angus, vestido con estilo extravagante, y su grupo de amigas, la Pandilla de Aces, Georgia pone en marcha sus locas artimañas para quedarse con el atractivo novio y pasar el mejor cumpleaños de su vida.


Ana, Netflix y el arte de no reír a carcajadas en la madrugada
Hace unos días me decidí a ver esta película en Netflix porque no se me antojaba ninguna otra cosa. Ya la tenía en mi lista desde hace mucho porque el título me parecía bastante gracioso y además,  porque sabía que era una película que había catapultado a Aaron Taylor-Johnson como un chiquillo guapetón. Así que ahí me tienen, a la una de la madrugada dándole play. 

Quizá fue porque mis expectativas estaban en cero, pero disfruté de esta película como una cría; tuve que taparme la boca en muchas ocasiones para no soltar la carcajada. Ah, sí, aun me siguen regañando si me duermo tarde, así que hay que ocultar las señales de que una se la pasa en Netflix a tales horas de la madrugada. En fin, que comencé a ver la película y desde el inicio ya me estaba destornillando de la risa con el traje de aceituna de Georgina. 

Georgina está por cumplir los quince años, quiere una fiesta en una discoteca y sus padres que se besuquean a sus cuarenta años le dicen que de ninguna manera tendrá una fiesta en un lugar así. Así que Georgina, cual chamaquita adolescente, hace uno que otro berrinchito y actúa de forma bastante infantil y graciosa, pero sin pasarse de la raya. Tiene tres mejores amigas, con quienes comparte el gusto por los chicos guapos, especialmente por dos muchachitos nuevos que acaban de ingresar en su colegio. Georgina se fija en Robbie, quien es todo un dios griego y  bajista de una banda super popis; desafortunadamente, aunque le puso el ojo nada más verlo, Robbie ya tiene novia. Y resulta ser nada más ni nada menos que su archienemiga. La historia narra el crecimiento de Georgia, de cómo se percata de que ella es única tal como es, sin necesidad de cambiar para los demás, lo que también le enseña a valorar la familia y todo lo que tiene. 

Esta película me recordó mucho a la onda de los libros de El diario de la Princesa y de Marta, la Rara. No dejan de tener tintes infantiles y románticos, pero todo esto es comprensible desde que su protagonista es una chiquilla de unos quince años que básicamente solo tiene interés en el amor, aunque no dejan de percibir lo que ocurre en el escenario que las rodea. La disfruté mucho por ser cómica y tener pedacitos enternecedores de romance. 

Y sí, Aaron Taylor-Johnson se ve bien divis *-*
Durante mucho tiempo pensé que Angus era el chico que le gustaba a la prota, no el gato de la prota... Y si contiene gatos, hay más probabilidad de que me guste algo. 

Reseña de Cine | La Bella y la Bestia (2017)

$
0
0
La Bella y la Bestia (2017)
Duración de 129 minutos
Protagonizada por Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans y Gosh Gad.
Dirigida por Bill Condon
Adaptación del filme original de 1991, donde una hermosa joven cuyo padre ha sido encerrado por una terrorífica bestia se ofrece a tomar su lugar, sin saber que esa criatura es en verdad un príncipe, que junto a todos los habitantes de su castillo, fueron víctima de un poderoso hechizo.
De vez en cuando nos encontramos con castings perfectos, personajes hechos a la medida de aquellos que los interpretan, ya sea Anthony Hopkins como Alfred Hitchcock, Robert Downey Jr. como Tony Stark / Iron Man, o el caso de esta reseña, Emma Watson como la nueva princesa de Disney.La Bella y la Bestia al fin se estrenó, y acompañada de un impresionante reparto, música que nos transporta a nuestra niñez y una que otra polémica, la nueva producción live action del clásico animado es un éxito total.

Eso es precisamente lo mágico de esta película: su historia. Una trama simple, y seamos sinceros, adelantada a su tiempo, donde la conocida fórmula de damisela en apuros conoce a príncipe, ambos se enamoran y derrotan al mal, es reemplazada por un argumento que incluso podemos etiquetar como feminista. Bella es presentada como una chica pueblerina, que no se conforma con ese estilo de vida tan cuadrado, y justo dicha forma de ser la aleja de los demás. A diferencia de la animación, donde la mayor cualidad de su protagonista es saber leer, aquí se le agrega el título de inventora, característica que en la cinta del 91 pertenecía sólo a su padre.

¿Y quién mejor para representar este papel, y por qué no, darle un giro completamente nuevo, que la talentosa actriz británica Emma Watson? A estas alturas la sombra de Harry Potter y su rol como Hermione quedó atrás, pues desde que la exitosa franquicia terminó, graduarse en Literatura Inglesa, ser nombrada Embajadora de la ONU, protagonizar varios filmes a cargo de reconocidos directores, y ocasionalmente esconder uno que otro libro en estaciones del metro en Londres y Nueva York, han sido sólo algunas de las cosas que este ícono de Hollywood ha hecho.Sin siquiera dudarlo, ella era la única opción para interpretar a Bella, y darle esa sutil actualización al personaje, en una época donde el empoderamiento femenino y romper estereotipos nunca había sido más importante.

Era muy pequeño cuando vi por primera y única vez el clásico de Disney, por lo que una semana antes del estreno de esta nueva versión, decidí revisitar la animación a modo de prepararme y notar diferencias entre ambas, así como disfrutar más la experiencia. Si bien en las secuencias musicales la voz de Emma Watson no se compara con la de Paige O’Hara, protagonista de la cinta original, su participación es buena y agradable de escuchar.

Ya hablando del factor musical, este es aún mejor que el visto y oído en el 91, pues el ver en live action montajes tan espectaculares como Nuestro Huésped, Gastón o en especial Bella y Bestia Son, explota lo más que puede esa nostalgia tan usada ya en varios producciones norteamericanas recientes. Pero aquí sí se vale, porque prácticamente todos crecimos con aquellas canciones tan memorables, aparte de representar un reto enorme para el reparto, largas horas de grabación, ajustes y edición, pero cuyo resultado no pudo ser mejor.

Un homenaje bien logrado, que además aporta profundidad y elementos nuevos a una historia ya de por si perfecta. Quién diría que en 2012 Bill Condon dirigía el cierre de la saga Crepúsculo, y ahora es el responsable de crear una adaptación, tal vez no superior, pero claro que igual de disfrutable que su original, La Bella y la Bestia.
En su primer fin de semana de estreno, la cinta recaudó tan sólo en taquillas de Estados Unidos y Canadá un total de $170 millones de dólares, recuperando por completo su inversión y convirtiéndose en el séptimo mejor estreno de la historia en ambos países.

Nada sorprendente si además tomamos en cuenta al resto de su elenco: Dan Stevens como la Bestia, que entrega un trabajo decente, pero al verlo la mayor parte del tiempo como un personaje CGI, le faltó oportunidad para demostrar más. Kevin Kline como Maurice, el padre de Bella; al principio no me convencía su interpretación, y menos las escenas entre este y Emma Watson, pero poco a poco su actuación y esos pequeños detalles que muestra con ella terminan por ganarte.

Pasando al castillo encantado y los que habitan en él, Ewan McGregor como Lumière aprovecha varios momentos para brillar, y al lado de Ian Mckellen como Din Don, Emma Thompson como la Sra. Potts, Audra McDonald y Stanley Tucci, el casting hace justicia a todos. Confieso que la parte que más esperaba era ver a estos personajes en su forma humana, y cuando al fin pasa, su transformación, y en general toda esa secuencia, es entrañable.

Pero sin contar a la protagonista, quienes roban la atención son la pareja de Luke Evans como Gastón y Josh Gad como LeFou. En realidad ambos actores son grandes amigos, y eso por supuesto influyó en la química que transmiten durante el filme, y en particular al ver aquel número musical en la taberna. Cada vez que Evans cantaba, o simplemente aparecía a cuadro, su voz e interpretación eran justo lo que el clásico animado retrataba: un villano que amamos odiar, y que en lo personal, es mucho más memorable que la Bestia.

Ah, y sobre esa pequeña polémica con respecto a que en esta versión LeFou es gay, me parece ridículo que se le haya dado tanta importancia a un momento que en pantalla apenas y dura dos segundos.

Por su parte, los efectos especiales pudieron ser perfectos si tan sólo nuestro protagonista, la Bestia, no luciera a ratos tan rígido al moverse. Al mirar la escena del gran baile con Bella es obvio el uso de CGI, lo cual nos saca por un momento de la experiencia Disney, y nos recuerda que sólo estamos viendo una película. Aprovechando, otro aspecto negativo es la iluminación que se utiliza en secuencias de noche, pues me era difícil distinguir qué pasaba con Maurice y la persecución de los lobos, o la gran pelea al final. Ninguno de estos puntos es lo suficientemente grave como para darle una mala calificación al filme, sobre todo al apreciar los vestuarios y la escenografía involucrada; recrear ese lugar y tiempo en la historia funciona desde el minuto uno, dejando todo tu mundo en la entrada del cine y transportándote a otro, donde una rosa mágica es el peor de los problemas.
En conclusión:La Bella y la Bestia continúa esta nueva tendencia por llevar a live action los clásicos de nuestra niñez, pero no sólo eso, modernizándolos para un público más exigente, que no sólo quiere ver a una princesa siendo rescatada por un hombre, sino que para variar, sea ella misma quien se convierta en heroína, y rompa ese terrible hechizo. Si tuviera que escoger un modelo de Disney al cual alguna niña cercana a mí siguiera, sin duda esa sería Bella, y si no estuviera tan de acuerdo, siempre estará Emma Watson.

Reseña | Sangre de Tinta - Cornelia Funke (Corazón de Tinta #2)

$
0
0


De cómo fui arrastrada, otra vez, por un remolino de palabras

Es difícil reseñar una segunda parte sin dar spoilers, pero en mi opinión, es más difícil reseñar una segunda parte cuando es igual de completa, variopinta, emocionante y fantástica que su primera parte porque quieres contarlo todo, detalle a detalle, y al mismo tiempo sabes que no puedes ni debes hacerlo. Así que no se preocupen, esta reseña estará libre de spoilers profundos, mencionaré cositas que si bien son novedosas, saberlas no afectará ni arruinará una futura lectura. Dicho esto: ¡Bienvenidos a la reseña de mi creciente y nueva obsesión: el Mundo de Tinta! 

En la reseña de Corazón de Tinta, me dediqué a describir el amor tan profundo que se tienen sus dos personajes protagonistas: Mo, el padre; Meggie, la hija; y el amor que la novela derrocha por los libros, los personajes y lo grandioso que es poder vivir a través de las palabras impresas. También vimos lo genial y pavoroso que es para un autor encontrarse frente a frente con una de sus creaciones, un personaje que escribió. En esta novela, vamos un nivel más profundo y eso me enamoró. 

La historia retoma nuevamente la enorme diferencia entre vivir aventuras a través de la lectura y experimentarlas en carne propia, porque precisamente después de todos los altibajos vividos en Corazón de Tinta, los protagonistas vuelven a su ritmo de vida normal en la que se dedican a disfrutar de las aventuras desde una butaca muy cómoda. Eso sí, no dejan de estar alertas todo el tiempo; yo incluso me atrevo a decir que Meggie sufre de estrés post-traumático porque siempre anda escuchando ruiditos o pensando en lo que podría pasar si de pronto sus enemigos se aparecieran en la puerta. Hay un miembro más en la pandilla: Resa, la madre de Meggie, quien regresa después de muchos años. Esto hace a que la relación entre Mo y Meggie se vea un poquito afectada. Incuso yo me sentí celosa.

Mientras tanto, Meggie desarrolla un cierto interés por uno de los personajes que su padre sacó cuando leyó para Capricornio: Farid. El problema es que Farid tiene una tremenda admiración por Dedo Polvoriento y se convierte en su guardián, siempre a lado del bailarín de fuego, quien no deja de añorar su amado mundo. Dedo Polvoriento encuentra a otro Lengua de Brujo y viaja a su amado Mundo de Tinta, pero no lleva a Farid pero sí a su marta, Gwin; por su parte, Farid sabe lo que le espera a Dedo Polvoriento según lo que el autor, Fenoglio, escribió en el libro original de Corazón de Tinta. ¡Y decide ir en su búsqueda para salvarlo! De paso, se lleva a Meggie. Tiempo después, los enemigos que no encontraron fin en la primera parte de esta saga, regresan y toman de rehenes a Mo y Resa y los llevan al mundo de tinta en su plan de vengar la muerte de cierto personaje.

¡Y voilá
━Las historias nunca acaban, Meggie ━le había advertido━, aunque a los libros es guste hacérnoslo creer. Las historias siempre continúan, comienzan con la primera página, pero no terminan en la última.

Tanto Mo, como Meggie (especialmente ella) añoraban un mundo precioso en el que nunca habían estado, aunque Mo siempre tuvo la mente clara y supo que el mundo de tinta estaba regido por la fuerza, no por la justicia. Se lo advirtió a su hija, pero le importó más el amor que la prudencia. Y por eso se encuentran todos en aquel universo que inicialmente parecía ser de tinta, pero que está hecho de carne y hueso; todo es absolutamente real allí, no hay vestigios de que alguna vez fuese un universo creado por una persona. Es como nuestro propio mundo: vivo, diverso, lleno de injusticia y dolor, crimen, y al mismo tiempo, tan hermoso. 

Los reencuentros en el mundo de tinta son inevitables, así que una vez más seguimos la pluma de Cornelia Funke, quien nos lleva a conocer el universo y sus criaturas a través de los ojos de Dedo Polvoriento y Fenoglio, su creador original. ¡Imaginen eso! Estar dentro de un mundo que salió de tu imaginación. No justifico que Fenoglio sea un tipo egocentrista, pero creo que tiene razones para sentirse orgulloso de lo que ha creado. Conforme se van anexando personajes a la historia, el narrador sigue los puntos de vista de algunos de ellos, siempre mostrando escenarios maravillosos y verosímiles; en el mundo de tinta existen criaturas de las que yo jamás había escuchado, criaturas como los hombres de cristal, los elfos de fuego y las mujeres musgo. 

Obviamente, las cosas se complican y hay guerras para ganar el poder. En tiempos de desesperación, Fenoglio se dedica a escribir canciones para mantener la esperanza viva entre el pueblo: canciones sobre un bandido en particular con una cicatriz especial, un bandido que ocupa una máscara de pájaro y pelea por aquellos son vulnerables: Arrendajo. Lo más increíble de todo esto es que, a pesar de que el universo de tinta va tejiendo sus propios hilos, las palabras escritas por Fenoglio y pronunciadas por aquellos que tienen el don de volver realidad lo que leen, aun surten efecto en lo que ocurre. Sin embargo, como he dicho, los hilos de este mundo se tejen solos, y parece ser que la historia se encapricha con sucesos llenos de oscuridad, violencia e injusticia, así que a fin de cuentas parece que toda intervención solo hace que todo se vuelva aun peor. 
━Mi historia se ahoga en desgracias, y éstas... ━les mostró sus manos━ se niegan a escribir. ¡Las palabras me aterran, Meggie! Antes eran miel, ahora son veneno, puro veneno. ¿Y qué es un poeta que ya no ama las palabras? ¿Qué soy yo? ¡Esta historia me devora, me aniquila, a mí, su creador!
Fenoglio no puede más y poco a poco vemos como va decayendo después de que las cosas no salgan como él las escribió y planeó. Es horrible lo que tiene que vivir, en mi opinión; después de todo él era amo y señor de esta historia, como Paula colín lo dijo en un comentario en la reseña de Corazón de tinta:
Fenoglio es el creador de Dedo Polvoriento, de todo un mundo y demás, ¿eso no lo hace un Dios?
¡Fenoglio era un Dios! Y un Dios creador que hizo todo a semejanza de su mundo, donde también reina la injusticia. Este pensamiento cobró más importancia en el último libro, donde se dice que, después de todo, el mundo de tinta nació de nuestro mundo; está poblado de personas como nuestro mundo, incluso el cristal y el musgo que componen a otras criaturas fantásticas viene del nuestro. En fin, volviendo a Fenoglio: él, como escritor, movió las piezas de un tablero de ajedrez para ganar, en este caso, la satisfacción de sus lectores; se dedicó a escribir sobre un mundo en el que abundan las muertes y la injusticia, donde hay que luchar para vivir. Se dedicó a escribir, terminando con las vidas de personajes, haciéndolos sufrir, sin ponerse a pensar en el efecto que sus palabras tendrían porque después de todo, solo eran personajes. ¡Oh, sorpresa! Todos son muy reales.  Y sí, es un mundo atroz, así que saltar dentro del mundo, por muy hermoso que parezca, no va a resultar tan satisfactorio, al menos no del todo.

Una vez más, Cornelia Funke no solo me satisfizo con su trama, personajes y diversidad; si no con los temas y preguntas que pone en la mesa. Es justo como en los mundos de los quiénes de Dr. Seuss, todos viviendo en mundos más pequeños dentro del nuestro. ¿Cómo sabemos que nosotros no vivimos de esa manera? Si Mo, Meggie y compañía viven en un mundo de palabras que es completamente real, ¿cómo no saben que anteriormente estaban viviendo en un mundo que también era de palabras? Justo como es en realidad porque, nosotros estamos leyendo sobre ellos.
 Además, hay un tema que tocaré largo y tendido en una futura entrada y se resume a estas frases que amé:
━Los libros no son jarrones de cristal, querida ━dijo Orfeo incorporándose. ━No son ni tan frágiles ni tan decorativos. ¡Son libros! Su contenido es lo que importa, y no se desvanece al amontonarlos.
Le encantaba que los libros dieran la impresión de haber sido utilizados momentos antes. Al contrario que a Elinor, a él no le importaba verlos abiertos, esperando al próximo lector.
Y bueno, ahí está: totalmente recomendado el segundo libro de la saga. El universo sigue creciendo, sus personajes continúan desarrollándose y las aventuras están en cada capítulo. Una saga preciosa, sin duda alguna.


Reseña de Cine | Guardianes de la Galaxia, Vol. 2

$
0
0
Guardianes de la Galaxia, Vol. 2
Duración de 136 minutos
Protagonizada por Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Vin Diesel, Bradley Cooper, Michael Rooker, Karen Gillan, Kurt Russell, Pom Klementieff, Elizabeth Debicki y Sylvester Stallone.
Dirigida por James Gunn
Después de acabar con un trabajo y recolectar la recompensa, los Guardianes de pronto son perseguidos por la raza de Soberanos, los Ravagers, todavía liderados por Yondu, y un inesperado y poderoso personaje, quien resulta ser Ego, el Planeta Viviente. Ah, y el padre de Peter Quill, nuestro Star-Lord. Con las incorporaciones de Nebula, Mantis y la reinvención de Groot como un bebé, el equipo debe derrotar a toda aquella amenaza que intente separarlos, probando no sólo ser amigos, sino una familia.
Cinta de Marvel Studios, secuela de lo que posiblemente ya es un clásico moderno del 2014, increíble música y personajes que ya conocemos/amamos. Guardianes de la Galaxia, Vol. 2 al fin llegó a México, y en vez de ser otra parada antes de volver a ver a Los Vengadores reunidos, este filme se siente como una aventura más de nuestros viajeros intergalácticos favoritos… Y claro, Baby Groot.

Para de verdad disfrutar de la película debemos dejar de compararla con su primera parte, que sí, en varios puntos es superior, pero que ambas, por si solas, son igualmente disfrutables. En esta ocasión se nota que su director, James Gunn, tuvo mayor libertad en la producción de lo hoy por hoy sigue siendo la franquicia más extraña de Marvel.

Pero sin duda lo que hace especial a esta cinta es la complicidad natural de los protagonistas; desde la primera, bueno, en realidad segunda escena, vemos a los Guardianes trabajando en equipo, preocupándose el uno por el otro y manteniendo esa química tan ácida y divertida que no se compara con ningún otro filme de ensamble. Todo esto como fondo mientras Baby Groot, al ritmo de la icónica música de Star-Lord, nos muestra varios y geniales pasos de baile.
Sin embargo, Guardianes de la Galaxia, Vol. 2 también tiene sus fallas; empecemos con la historia, o mejor dicho, la poca presencia de esta. Incluso darles un breve resumen de la trama es difícil sin incluir SPOILERS, y si además le sumamos que hasta el tercer acto queda claro quién es el villano, definitivamente no parece haber consistencia o un desarrollo natural en su argumento.

Por otro lado, los únicos trasfondos que no se sintieron de alguna manera forzados fueron los de Peter Quill/Yondu y Gamora/Nebula. Las relaciones padre e hijo y hermanas siempre serán interesantes de ver, y estoy seguro que más de uno se identificará con las situaciones tan excéntricas pero al mismo tiempo reales que se presentan.

Aquí Drax deja casi por completo su faceta de un tipo salvaje y violento para convertirse en comic relief, y dependiendo si les gusta el tipo de humor que vemos en los avances, esto mejora o empeora con la aparición de Mantis, sirviente de Ego que básicamente está ahí para…¿ayudarlo a dormir? Su incorporación me encantó, y por supuesto espero conocer más de ella en futuras secuelas, al igual que con Nebula, personaje mucho más desarrollado que en el pasado, y en buena parte responsable de destacar el arco narrativo de Gamora.

Mención especial a Yondu, quien inesperadamente se roba el reflector en más de una escena; interpretado por Michael Rooker, cada una de sus intervenciones varía entre chistosa o entrañable. Desde guiños a Mary Poppins siendo cool (que en verdad lo es) hasta integrar ese rollo filosófico que define a un padre no simplemente como el hombre que te dio la vida, sino aquel que te crió, el más reciente Guardián de la Galaxia, nombrado nada menos que por Groot, es de lo mejor en esta secuela.
Quien me quedó a deber fue Rocket, sin otra cosa que aportar al equipo más que su tecnología y una que otra broma. Aunque al final intentan darle una razón emotiva de porqué es siempre tan malhumorado y solitario, lo cierto es que no logra conectar del todo. ¿Qué otro miembro del equipo me hace falta nombrar? No logro recordar. ¡Ah, claro… Baby Groot! Para nada somos saturados por esos enorme y tiernos ojos, o aquella vocecita aguda que sólo puede decir: “Yo soy Groot”. Al contrario, el mejor humor nos lo ofrece este personaje, y lo que es más importante, se utiliza en los momentos correctos y con medida.

Lo que me impresiona es que todavía haya personas que, tras 15 entregas del Universo Cinematográfico de Marvel, sigan saliendo del cine apenas empiecen los créditos finales;¿qué no saben que si tenemos suerte aún falta ver un par de escenas, o si tenemos mucha suerte (como en este caso) hasta 5?

Y por supuesto no puedo terminar esta reseña sin hablar del Soundtrack que acompaña a nuestros héroes. Puede que no todas las canciones de esta entrega sean tan memorables como las del primer volumen, pero si acaso algunas se te quedarán en la cabeza, al igual que a mí, son las siguientes: The Chain de Fleetwood Mac, My Sweet Lord de George Harrison y Father & Son de Yusuf/Cat Stevens.

¿Mi favorita? Brandy, You’re a Fine Girl, que incluso Ego describe como la mayor pieza musical de la humanidad, donde un navegante conoce a una mujer del puerto, se enamoran, pero de la nada todo termina, pues el hombre no pertenece a la tierra, su verdadero amor es el mar.
En conclusión:Guardianes de la Galaxia, Vol. 2 es más de lo mismo, pero no se equivoquen, eso para nada es una descripción negativa. Con impresionantes visuales, que si la ven en 3D para nada afecta los colores, por el contrario, los resalta. La película no se centra en seguir una historia, sino en seguir a los personajes, que por fortuna son lo suficientemente interesantes y divertidos como para que nos importen. Así sea salvando a la galaxia, las veces que sean necesarias, o enfrentando a sus demonios del pasado, estoy ansioso por ver qué nuevas aventuras tiene planeadas James Gunn para el volumen 3 de esta épica espacial.

Reseña de Cine | T2 Trainspotting: La Vida en el Abismo

$
0
0
T2 Trainspotting: La Vida en el Abismo
Duración de 117 minutos
Protagonizada por Ewan McGregor, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner y Robert Carlyle
Dirigida por Danny Boyle
Tras 20 años en el extranjero, Mark Renton regresa a Escocia y se reúne con sus viejos amigos, Sick Boy, Spud y Begbie.
En 1996 Danny Boyle nos presentó la historia de un grupo de amigos metidos en el mundo de las drogas, corriendo de aquí para allá por todo Edimburgo, siempre escogiendo vivir. Sin imaginarlo, este filme marcaría a toda una generación, convirtiéndose al instante en material de culto para sus seguidores. 20 años después, llega T2 Trainspotting: La Vida en el Abismo, bajo el manto del mismo director y reparto original. Pero ¿vale la pena esta segunda parte?
Antes de iniciar hay que aclarar un par de cosas; mi opinión contará con algunos SPOILERS de la primera película, y confieso que a diferencia de varios, yo no la había visto hasta hace un par de semanas. Esto último me alegra, porque en cuanto acabé no podía esperar la continuación; ese final en que Renton le roba el dinero a sus amigos después del negocio vendiendo drogas y escapa con una sonrisa queda tan abierto que me sorprende una segunda parte no haya ocurrido antes, mucho antes. 

Pero no sólo fue el cliffhanger motivo para revisitar esta historia, sino los personajes que conocimos; Renton, interpretado por Ewan McGregor, y por medio de él conocemos esa filosofía tan aplicable incluso en nuestros días, sin importar la cultura que nos rodee: “Escoge tu futuro, escoge vivir”. Sick Boy, mejor amigo de Renton, también adicto y con un gran talento para la estafa. Spud, ese comic relief tan involuntario, y sin duda el más noble del grupo. Finalmente está Begbie, interpretado por el actor Robert Carlyle (Rumpelstiltskin en la popular serie Once Upon a Time), el más peligroso y violento de todos.

En T2 Trainspotting: La Vida en el Abismo no hay un argumento necesariamente digno de contar, pero eso en nada demerita volver a ver al reparto principal, interesarte en ellos, personas que, de una forma u otra, siguen perdidas, y creo más de uno se identifica con eso. Es como reunirte con tus viejos amigos, visitar lugares que ya conocíamos y revisitar las vidas de los protagonistas. A lo largo del filme encontramos escenas de la anterior entrega, y aquí es donde el factor nostalgia es obvio; esta es una cinta que cualquiera puede entender e incluso disfrutar, pero claramente está hecha para verdaderos fans de la original, y de la filmografía de Danny Boyle, director de ambas.

En cuanto a la trama, esta convierte a Begbie en el villano central, y se desarrolla una especie de juego del gato y el ratón, dada la historia entre él y Renton, y cuando al fin ocurre ese reencuentro, créanme que no decepciona. También me da gusto decirles que todos esos momentos irreverentes, gráficos y hasta asquerosos vuelven en esta secuela, así como la manera tan particular de filmación y edición a la que Boyle nos acostumbró.

Ah, y además tenemos un cameo que en lo personal me decepcionó que se quedara sólo en eso: el de la actriz Kelly Macdonald como Diane, la primera pareja de Renton. En el trailer nos hacen pensar que tal vez veremos un poco más de ellos, y aunque no es el caso, fue un buen guiño para la audiencia tenerla de vuelta.

En esta ocasión se profundiza un par de relaciones importantes, la de Renton con Sick Boy y Spud. Del primero sabemos que es su mejor amigo, pero es hasta aquí cuando nos dan razones para creerlo, en particular con la escena de ambos dentro de un bar, robando tarjetas de crédito, y en general con cada una de sus interacciones.

Lo que respecta a Spud, por un instante creí que se convertiría en otro Tommy, el quinto amigo del grupo que muere tras una sobredosis en la cinta original. Afortunadamente esto no es así, y su personaje recibe un mejor tratamiento que en el pasado, conociendo más de él y claro, siendo nuestro favorito.

Mención aparte al soundtrack, cuyas canciones y score le dan fuerza a secuencias como Renton y Spud saliendo a correr, el enfrentamiento entre Renton y Begbie o la escena final y los créditos. Aquí también se nota la influencia de su primera parte, así como las nuevas propuestas, manteniendo esa atmósfera de los 90’s pero a la vez capturando la esencia y cambios de la música hoy en día.
En conclusión: T2 Trainspotting: La Vida en el Abismo es más de lo mismo, pero cuando eso mismo se refiere a un filme de culto, con personajes tan icónicos y queridos por los fans, no importa cuántas entregas más veamos, mientras involucren al mismo director y cast ahí estaremos, irónicamente, siendo adictos a gente adicta, pero siempre escogiendo nuestro futuro, escogiendo vivir. Aunque su distribución en México es limitada, ojalá existieran más proyectos como este, hechos con pasión y cariño para su público, sin importar que desde un punto comercial no tengan justificación.

¡Feliz cumpleaños, Imaginatura! + Wrap Up | Abril, cuando los botones abren

$
0
0
¡Hola a todos!
La semana pasada estuvimos de fiesta (de a mentiritas porque no nos dio el cash para lanzar la casa por la ventana) ¡porque el pasado 2 de Mayo fue cumpleaños de nuestro blog! Seis años de gozo, palabrería, amigos e intercambio de ideas y opiniones. Siento como si estuviese acariciando a un bichito precioso que hemos alimentado y visto crecer durante seis cortos (y largos) años. Han sido días increíbles y recuerdo con mucho cariño la primera vez que escribí una reseña Y NADIE COMENTÓ. Ay, lo siento, me exalté. Así que muchísimas gracias a todos por ser tan especiales y seguir apoyándonos con todo esto ◠ ᴥ ◠ ♥ 

Y ahora sí, vamo' por el resumen del mes. 
Lo que se viene
  • las crónicas de narnia: la silla de plata & la última batalla; c. s. lewis | desconozco la razón pero últimamente no he tenido muchas ganas de continuar con esta saga pero tampoco tengo antojo de leer nada de lo que tengo pendiente y de lo que tengo en toda mi biblioteca, así que sigo estancada
  • the hobbit; j. r. r. tolkien (en inglés) | ¡ya es historiaaaaaaaa! 
  • shadowhunters | netflix | temporada dos | creo que la mayoría de los capítulos ya están arriba, así no tendré que esperar una semana pa'l siguiente. ¿esto funciona así, no?
Estoy leyendo/viendo:
  • las crónicas de narnia: la travesía del viajero del alba; c.s. lewis | estoy a nada de terminarlo 👌
  • jane the virgin | the cw | temporada uno | cancelé ver esta serie hace unos días; no está aburrida ni tampoco es fastidiosa, pero no me hace sentir nada, excepto que me saca una risilla ocasional que pronto queda olvidada 
  • daredevil | netflix | temporada dos | ya estoy trabajando duro con esto

Lecturas de abril
Terminé con Muerte de tinta por Cornelia Funke. ¡Y morí! Leí en unos días El príncipe caspián y me jalé los pelos de frustración al enterarme que mi ship  favorito Susan/Caspian NO ES RE AL.




Películas & Series
  • 13 reasons why | netflix | temporada uno | ✮✮ | originalmente estaba muy emocionada y enamorada de la serie, pero entre más la analizaba, menos me gustaba...
  • angus, tangas y besos pegajosos | ✮✮✮✮✮ | muuuuuuy divertida
  • arrival | ✮✮✮✮✮ | genialísima, en verdad, combina aliens, misterio y cosas raritas como viajes en el tiempo
  • un jefe en pañales | ✮✮✮✮ | pues la volví a ver y esta vez me gustó más
A pesar de conocer el viaje...
y saber a dónde nos lleva...
lo abrazo...
y lo recibo con gusto a cada momento. 
Como pueden ver fue un mes cortísimo en películas. Cosa rara en mí, pero la verdad es que no tuve muchos ánimos de seguir viendo series ni pelis.


#ImaginaturaMúsica


Este es el video en el que descubrí la música de M83 ♥ Si conocen al Hiddles o le es familiar su trabajo, vean esto:

Entradas
Eso ha sido todo por ahora. Espero que coincidamos en algo, y sino, cuéntenme, ¿qué están viendo o leyendo?

Nos leemos. ¡Besitos!

Imaginatura café | Bookworm: viviendo el cliché

$
0
0
Algunos días, a Dominó le toca ir al médico por fisioterapia, y yo como su guardiana principal tengo que llevarlo. Antes solía leer mientras lo esperaba, pero últimamente decidí que debía comenzar a salir un poco más y perder el miedo a hacer cosas sola. Normalmente me da muchísima ansiedad ir a comprar un café por la mañana o comer en un lugar público. Hay muchas cosas que he querido hacer y que no he hecho por la ansiedad, así que estoy dando pasitos como un bebé que apenas aprende a caminar. Resulta que algunas de estas cosas se relacionan con los clichés que normalmente se le adjudican a los lectores apasionados, ¡y ahí fue donde surgió la idea de hacer esta entrada! Así que hoy les hablaré resumidamente de los clichés que me gusta vivir, los que genuinamente son parte  de mí. No los vivo para cumplir con la imagen de bookworm ni para presumir; simplemente están allí.


1. Comer chocolate mientras leo. Bueno, este no sé si es un cliché precisamente, aunque lo vi en Corazón de Tinta de Cornelia Funke. A Mo le encanta el chocolate y cuando leí eso sentí que yo era Mo. Es más, a veces ni siquiera tiene que ser una barra de chocolate. Puede ser krankys, chocorroles, o unos deliciosos cheetos torciditos porque soy una glotona a muerte. Normalmente no hago esto porque la mayoría del tiempo leo en el autobús y ahí no hay demasiado espacio para ir comiendo, tampoco es que me haga mucha gracia consumir tanta azucar a las 7:00 de la mañana ha ha  ̄▽ ̄


2. Tomar café mientras leo. Si hay un cliché que he amado desde que comencé a leer, es este. Desafortunadamente vivo en un lugar en el que la mayoría del tiempo hace un calor del inframundo, así que no es muy cómodo estar bebiendo café a media tarde o noche cuando aun hay un bochorno de muerte y lees acostado en cama porque: 1) la sobrecama parece el suelo en llamas del inframundo, 2) ya estás chorreando sudor por el calor como para consumir más calor. Así que este cliché generalmente vive en mí solamente en época de lluvia y en invierno. En la oficina sí consumo café (dos tazas muy cargadas diarias) porque ya se me hizo costumbre y además, el café es vida. Estoy planeando ir a beber café a alguna cafetería y leer, aunque mis topes de ansiedad me lo han negado durante mucho tiempo creo que ya es hora de intentarlo. Quizá algún día les cuente la experiencia. 

3. Leer en espacios públicos. Leo en el bus desde hace muchos años, pero comencé a hacerlo rutinario en Agosto del 2014 porque fue cuando comencé a trabajar y desde entonces, tardo más o menos unos 35 minutos en el transporte para ir, y la misma cantidad para regresar. En este cliché me refiero a otros espacios públicos: parques. Descubrí que no puedo leer bien en el parque del centro porque hay mucha gente, niños gritando, tiendas hablando por el micrófono y señoras que se sientan cerca de mí y no paran de regañar a los niños que gritan. Ayer, me tocó dar la vuelta con Dominó y descubrí otro parque pequeñito donde no hay ruidos mayores. Lo que ocasionalmente se escucha es el motor de los coches, algunos claxons y la música a tope de algún conductor. ¡Así que creo que ya encontré mi parque!

4. Siempre cargar con un libro aunque no lo lea. Dicen que los lectores siempre cargan con un libro en su mochila. Bueno, esto sí lo hago. No sé si habrá la necesidad de tomar un libro y sumergirse en un mundo diferente. Nunca sabes qué es lo que va a pasar, así que mejor prevenir que lamentar. Eso sí, a veces cargo libros y no los leo. Eso ocurre la mayor parte del tiempo (ya saben que me dan mis rachitas en las que no puedo leer ni un poquito). 

5. Tener gatos. La felicidad es tener un buen libro y un gato. ¡Pues ...!
Vale, solo tengo ocho más dos comunitarios que realmente no son míos pero los quiero mucho y los alimento, así que digo que tengo diez. Por alguna extraña razón, me parece que los gatos se ven chulísimos por sí solos, pero con libros se vuelven los dueños del universo. El amor por los mininos ha sido tan grande que inspiró el desafío literigatos que hemos hecho desde hace varios años. Honestamente, yo no sé cómo pude vivir tantos años sin gozar de la compañía de un gatito.
Los gatos son como los libros.
Es un desperdicio de tiempo intentar explicar su valor a aquellos que no los aprecian. 
Bueno, estos son los clichés que me gusta vivir. ¿Ustedes han pensado en qué clichés viven de forma natural? La verdad es que, cuando son parte de uno mismo, ni siquiera parecen clichés, ni por un poquito. 

Me despido, preciosuras. Nos leemos la próxima semana. 

Reseña de Cine | xXx Reactivado: Regreso de Xander Cage

$
0
0
xXx Reactivado: Regreso de Xander Cage
Duración de 107 minutos
Protagonizada por Vin Diesel, Donnie Yen, Deepika Padukone, Ruby Rose, Nina Dobrev y Samuel L. Jackson
Dirigida por D.J. Caruso
Después de escapar de la muerte, Xander Cage es reclutado para recuperar un valioso dispositivo del gobierno, y con la ayuda de su excéntrico nuevo equipo, detener a un grupo terrorista; Cage regresa a patear traseros, conseguir a la chica y verse cool mientras lo hace.
Bueno, creo que es oficial; a Vin Diesel no le gusta aparecer en las segundas partes de sus franquicias, pero cuando es el momento, regresa para sacarlas del olvido y darnos filmes llenos de acción, personajes exageradamente simpáticos e historias que rayan en lo absurdo, pero que hay que reconocer, nos hacen pasar un buen rato en el cine. Dirigida por D.J. Caruso y protagonizada por un gran elenco multiétnico, xXx Reactivado, también llamada Regreso de Xander Cage, es la cinta de la que hoy hablaremos en Imaginatura: Troupe Literaria.

Comencemos por lo positivo de la película, pues de entrada diré que la disfruté más de lo que esperaba. Y es que a veces, en medio de proyectos multipremiados o filmes genéricos y pretenciosos, resulta refrescante ver a uno que sea ligero, divertido y repleto de carisma; porque eso es lo que Vin Diesel es, un actor que simplemente cae bien al verlo en pantalla. Un gran acierto del director fue seleccionar al reparto, en donde hay de todo: desde la popular Ruby Rose, a quien este año tendremos en varias cintas; Nina Dobrev, una de mis actrices favoritas, como una nada tímida hacker; Deepika Padukone, la sensación de Bollywood, con su primera participación en Hollywood; Donnie Yen, actor que acabamos de ver en Rogue One, una Historia de Star Wars, hasta Samuel L. Jackson, nuevamente como el agente Gibbons, y breves cameos del cantante Nicky Jam y el famoso futbolista Neymar.

Todos lograron brillar en sus respectivas escenas, dándoles una personalidad única a sus personajes, y me pareció balancearon bastante bien sus apariciones. Ah, y les recomiendo que vean las dos entregas previas, pues aunque no es necesario para entenderle a esta, sí hará la experiencia más emocionante, sobre todo con el regreso de una cara familiar. En especial quedé muy sorprendido con el trabajo de Deepika, originaria de la India y quien consiguió igualar la energía de Vin Diesel al estar ambos a cuadro; espero este proyecto le abra más espacios donde podamos seguir disfrutando de su belleza y talento. Y qué puedo decirles de Nina Dobrev; aunque un tanto pequeño, su papel resaltaba en cada escena, y aportaba un toque cómico y necesario a la historia. En general, cada miembro del cast hizo un gran trabajo, y mención aparte a las mujeres que se mostraban en pantalla, como Hermione Corfield, pues cada una era más hermosa que la anterior.
Las secuencias de acción son ridículamente emocionantes y bien coreografiadas, al igual que los efectos especiales, sin salvarse de uno o dos momentos en que se notaba al fondo como una enorme pantalla verde; desde esquiar en medio de la jungla, con todo y Diesel hablando español, hasta una espectacular persecución con motocicletas acuáticas en medio de olas gigantes. Bueno, hasta cuando los protagonistas intercambian información hay una granada activa de por medio. En esta parte hay que destacar a Donnie Yen, quien vuelve a demostrar su larga carrera en películas de este tipo, con movimientos de pelea tan rápidos y geniales que no podemos esperar a verlo en su siguiente filme.

En lo que respecta a la trama, es inevitable hacer comparaciones con Rápidos y Furiosos 5, donde un grupo élite de inadaptados, liderados por Dominic Toretto, deben lograr una misión suicida, convertir a enemigos en aliados y derrotar a un gobierno corrupto. ¿Suena familiar, verdad? Pero dejando esto a un lado, la cinta pierde fuerza en su segundo acto al tomarse demasiado en serio; no digo que los riesgos sean pocos, pero el tono tampoco puede cambiar de la nada y pasar a ser un thriller político. Entre menos pienses la lógica de lo que ves, más disfrutas este tipo de trabajos, y aquí afortunadamente no hay tiempo para eso, pues somos bombardeados con una escena de acción tras otra; al alejarnos de esto es cuando hay problemas. Menos plática y más disparos o explosiones, por favor.

Vin Diesel está de vuelta, y en lo personal, logró que pasara de sentirme interesado en esta franquicia, a no poder esperar para que confirmen una secuela. En entrevista para el sitio Screen Junkies News, el protagonista declaró que, después de la muerte de su amigo Paul Walker y lo difícil que fue filmar Rápidos y Furiosos 7, él de verdad necesitaba interpretar a un personaje como Xander Cage, relajado y divertido, y de alguna forma llevarse algo de eso consigo.

En conclusión:xXx Reactivado: Regreso de Xander Cage es un filme de los 90’s que se estrenó en 2017, palomero y al cual vale la pena darle una oportunidad, pues se nota que cada uno de los involucrados pasó un buen rato haciendo.

Reseña de #Netflix | Hasta el Último Hombre

$
0
0
Hasta el Último Hombre
Duración de 139 minutos
Protagonizada por Andrew Garfield, Teresa Palmer, Luke Bracey, Vince Vaughn, Sam Worthington, Hugo Weaving
Dirigida por Mel Gibson
Durante la Segunda Guerra Mundial, Desmond Doss, paramédico del ejército norteamericano en la batalla de Okinawa, firme a sus principios, se niega a matar personas, vaya, ni siquiera a acepta el tomar un arma, convirtiéndose así en el primer hombre en la historia de Estados Unidos en recibir la Medalla de Honor sin disparar un solo tiro.

Después de ver esta película, cuesta bastante trabajo creer que Apocalypto, del año 2006, fue el último trabajo como director de Mel Gibson. Ahora, acompañado de Andrew Garfield, Teresa Palmer y Hugo Weaving, entre otros, Hasta el Último Hombre es la cinta, basada en hechos reales, de la que leerán hoy en Imaginatura: Troupe Literaria.

Y comencemos con lo positivo, pues más allá de los escándalos que rodean la vida personal de Mel Gibson, algo es indudable, este hombre tiene un enorme talento como director. Siendo sincero, mi principal motivación para ver este filme fue encontrarlo constantemente en las listas de varios críticos de cine que lo catalogaban como “uno de los mejores proyectos del 2016”.Aquí en México apenas llego a Netflix en la segunda semana de mayo, y a estas alturas las expectativas están por las nubes. Pero haciendo a un lado si el largometraje es bueno (que créanme, lo es) o malo, conociendo la filmografía de Gibson era casi seguro apostar por violencia gráfica y momentos llenos de crudeza, con énfasis en las escenas de combate.

La película podría ser dividida en dos partes, siendo la primera en donde se presentan y consolidan a los personajes; Andrew Garfield demuestra estar a la medida del protagonista, Desmond Doss, primero dándole optimismo, sencillez e incluso valores religiosos que cabe resaltar, en ningún momento rayan en el fanatismo o en tratar de imponer cierta ideología, sino más bien aterrizar y hacer identificable el hecho de que cualquier persona con valores y una verdadera convicción se mantiene firme, sin importar lo difícil de su situación. Y no es hasta cerca de la conclusión del filme cuando notamos una vulnerabilidad tremenda a través de sus ojos; esto último fue lo que me convenció.

Por su parte, la historia de amor entre él y Dorothy (Teresa Palmer) es dulce y romántica, aunque algo breve, pues me hubiera gustado ver más de la pareja. Palmer mantiene buena química con el protagonista, y destaca una escena en particular donde el público puede notar que la actriz es mucho más que sólo una cara bonita. En lo que respecta a Hugo Weaving, su interpretación de un padre alcohólico, marcado por la Primera Guerra, sienta bases para creer el temor a ver a sus dos hijos enlistarse en el ejército. Un papel que no podría ser más alejado de Elrond, Cráneo Rojo, el Agente Smith o la voz de Megatron y V. También la participación de Vince Vaughn, Luke Bracey y Sam Worthington es realmente buena; cada uno le imprime una personalidad única a sus personajes, con el tiempo en pantalla exacto para desarrollarlos y hacer que nos importen, y hasta que nos caigan bien.

En la segunda parte del largometraje es donde más podemos notar a Mel Gibson en la silla del director; y es que pasamos cerca de una hora escuchando todo lo horrendo que la guerra es, viendo al pelotón entrenar hasta que, finalmente, las secuencias de combate llegan. De entrada hay que decirlo, son brutales. Lo que en su tiempo logró Salvando al Soldado Ryan ahora se iguala e incluso mejora; de verdad, no hay punto de comparación. Desde el primer momento hay sangre, cuerpos quemados y miembros totalmente destruidos, y es justo en este punto donde las creencias de Doss parecen inútiles. Claro, a algunos podrá parecerles extremo el nivel de violencia, pero si tal vez no es del todo necesario, sí es efectivo al retratar la magnitud del conflicto.

Ahora pasemos con lo negativo; la primera hora de la película tiene un ritmo algo lento, y si bien entendemos su propósito, por ratos llega a sentirse larga. Se nos introduce a la familia de Desmond, a su madre y hermano, pero el único que llega a profundizar es su padre. El filme presenta una paleta de colores al principio nítidos, y al adentrarse en la guerra cambian a opacos; esto me pareció importante al transmitir esa sensación de calma antes de que algo horrible ocurra, como es el caso.

Volviendo un poco al enfrentamiento, en total son 3 secuencias de combate las que se presentan. El inicio es impactante, tanto para los personajes como para la audiencia, quienes terminamos verdaderamente cansados; después viene la segunda batalla, la más larga, donde Desmond realiza aquellos actos de valor que le valdrían la condecoración máxima, susurrando una y otra vez: “Dios, ayúdame a salvar solo uno más”. Y viene otro ataque, pero a estas alturas las escenas se sienten repetitivas, ya no sorprenden tanto como en un comienzo, y pienso que pudieron haberse ahorrado este último, y el impacto hubiera sido el mismo.

La cinta concluye de golpe, y termina con un segmento documental del verdadero Desmond Doss; realmente no tuve un gran problema con esto, pero en su lugar me hubiera gustado ver algo más de los personajes, en especial cómo fue el reencuentro con Dorothy, y no simplemente saberlo por medio de texto.
En conclusión:Hasta el Último Hombre es un exitoso regreso de Mel Gibson como director, y afortunadamente la industria de Hollywood logró reconciliarse con él y reconoció su trabajo. Las mejores cintas de la época de premiaciones comienzan a llegar a Netflix, y en lo personal, este es el cine que más disfruto ver, ¡y en la comodidad de mi hogar!

Reseña | Muerte de Tinta - Cornelia Funke (Corazón de Tinta #3)

$
0
0


El mundo al que volveré, una y otra vez
Al principio, me costó muchísimo encontrar un ritmo de lectura para esta novela; en parte, se debió a que me negaba a terminar una de las sagas más hermosas que he leído en la vida y también, porque no me encontraba del todo bien emocionalmente. Cuando tengo estas rachas, tiendo a desinteresarme en los libros, especialmente porque sus mundos ofrecen un refugio que no es real, al que no puedo acceder las veinticuatro horas del día. La ironía es que pensaba muchísimo en las novelas de Cornelia Funke, en como hablan sobre el poder de la palabra y cómo los lectores podemos perdernos, sumergirnos, ahogarnos, en los libros. Así que sí, estaba sumergida en un mundo de tinta y palabras impresas, aunque no estuviese leyendo con el ritmo de mi preferencia. Además, parecía que la trama avanzaba de forma lenta, ubicándome en el Mundo de tinta, haciéndome ver el universo tan variado y cruel que Fenoglio creó para su novela Corazón de Tinta; abriéndome los ojos y diciéndome: los libros a los que te aferras para vivir lo que no vives en tu vida también contienen dolor y sufrimiento. No pain, no gain. Y aquí lo que se gana es sentir, ¿o no? No puedo considerar bueno a un libro si no me hace sentir una gran variedad de emociones. Incluso si me hacen sentir enojada, fastidiada, puedo considerarlo una novela que me desagrada pero al menos sé que me hizo sentir. 

Lo que le ocurre a los personajes de Corazón de Tinta es lo mismo. Ellos leen tal libro, se enamoran de su mundo, aunque sea cruel y despiadado. Se sumergen sin pensarlo, sin poder evitarlo. Recapitulando: la desaparición de Resa, esposa de Mo, madre de Meggie, sucede porque ella se enamoró tanto de este universo que le pidió a su esposo que siguiera leyendo el libro escrito por Fenoglio. De un momento a otro, por la gracia y poder de Mo, Resa se hundió en el Mundo de Tinta y tuvo que aprender a sobrevivir allí. Ahora es el turno de que toda la familia Folchart regrese a este universo, lo que hace revivir el terror en Resa, y el amor, la admiración y el temor. 
¿Era igual el otro mundo ¿Por qué apenas lo recordaba? La vida allí ¿se componía de la misma mezcla fascinante de oscuridad y luz, crueldad y belleza.... de tanta belleza casi embriagadora?

Desde un principio, esta saga hace hincapié en el grave peligro que corremos los lectores al ser arrastrados por las palabras impresas. Por supuesto, uno no esperaría verse arrastrado literalmente por un mundo mágico, contenido en un libro que parece común y corriente, como los otros. Eso es justamente lo que les ocurre a los personajes en esta saga de libros; no solo son lectores empedernidos, sino que verdaderamente viajan a un universo en el que hay violencia, crueldad, injusticia y sí, también belleza. La novela que cierra la trilogía de Cornelia Funke no solo se enfoca en esos temas de la lectura, sino que hace un repaso, conforme su trama se desarrolla, a la injusticia, la violencia, las guerras, la fragilidad de la vida, el inicio y el final, problemas familiares, el sacrificio y sobretodo, el amor. Especialmente el amor que no puedes describir, el amor hacia aquello que te sorprende y te hace perder el equilibrio, aquel amor que puede matarme y que, tú, sabiendo el final y cómo podrían terminar las cosas, decides amar igual porque sabes que es lo correcto

Meggie volvió a percibir lo que ya sabía desde hacía mucho tiempo: que su padre amaba mucho ese mundo, igual que les había ocurrido antes a Resa y a ella. Tal vez lo amaba incluso mas.
━¿Por qué no? ━inquirió él a su vez. ━¿Quieres que nazca en un mundo en el que solo encuentre aquello que añora en los libros?
La voz de Resa tembló al contestar, pero solo la furia resonó en ella.
━¿Cómo puedes decir eso? Todo lo que encuentras aquí nació en nuestro mundo. ¿De dónde sino lo sacó Fenoglio?
━¿Y yo que sé? ¿De verdad sigues creyendo que solo existe un mundo real y que los demás son pálidos reflejos suyos?
Lo que me sorprende de esta serie es el increíble crecimiento que cada uno de sus personajes tiene, especialmente en el segundo y tercer libro. Nuevamente Cornelia Funke le da mayor protagonismo a personajes que inicialmente estaban en segundo plano o que no llegamos a conocer muy bien en el segundo libro (y que apenas se mencionaron en el primero); básicamente va alternando estos protagonismos, dándoles mayor relevancia a unos, sin olvidarse de otros, mostrándonos que en la vida, las acciones de uno afectan las de otros. El narrador hace un trabajo fantástico siguiendo la vida de varios personajes, entre los cuales entran mis seis favoritos, no solo de este libro sino de la saga entera.

El primero, por supuesto, tiene que Mortimer Folchart; doctor de libros; alterego: Arrendajo, bandido y héroe en el Mundo de Tinta. Se ve arrastrado a un mundo mágico del que no puede salir. No porque no tenga el poder para hacerlo, sino porque su corazón noble y puro le dicta que debe hacer lo correcto, trabajar para acabar con la injusticia y encontrar una solución a las consecuencias de sus actos pasados. Selecciona para leer spoiler. Cuando Mortimer encuaderna un libro para hacer inmortal a Cabeza de Víbora y lograr salvar a su hija cuando son capturados en Sangre de Tinta, él encuentra una solución temporal para sobrevivir. Lo que no prevee es que el universo, justo como el nuestro, no se rige simplemente por palabras escritas, sino que se escribe a sí mismo, por lo tanto no puede tener control del mismo. Posteriormente, Arrendajo debe liberar a Umbra del gobierno opresor de Cabeza de Víbora y sus seguidores, por lo que asume el papel que le corresponde y lucha, lucha arriesgándolo todo. Hay escenas de Mo que yo amé (Selecciona para leer spoiler): cuando rescata a Dedo Polvoriento de la muerte y hace un pacto con ella, cuando se sacrifica para salvar a los niños de Umbra y, especialmente, cuando se detiene a leer un libro aunque está en peligro de ser capturado. Algo muy arriesgado e irresponsable, pero es que no se puede resistir ♥

Dedo Polvoriento; el bailarín de fuego.¡Ca-ra-jo! Este personaje, este personaje es lo mejor de lo mejor. No solo por su desarrollo sino por los increíbles poderes que tiene posteriormente, la lealtad que le profesa a Mortimer/Arrendajo y el amor que siente por Farid. Selecciona para leer spoiler. No hablé de esto en la reseña anterior, pero la muerte de Dedo Polvoriento, su muerte voluntaria para salvar a Farid me mató por completo. ¿Qué clase de amor debes sentir para hacer eso? El más puro y genuino. A su regreso, después del trato que hace con la Muerte, Dedo Polvoriento obtiene unos poderes padrísimos.

Orfeo. Uno de mis personajes antagónicos favoritos en la vida. Este es el equivalente a Umbridge en Harry Potter. ¡Es un maldito! Y lo amo. Es un fan de hueso colorado del libro Corazón de Tinta; lo idolatra. Tiene el mismo poder que Mo, pero a diferencia de él, lo ocupa para su propio beneficio. Mientras que otros villanos tienen metas, como ser inmortales o permanecer en el poder, Orfeo solo quiere chingar. Chingar hasta matar. Es absolutamente malvado, se deleita con el dolor y la desgracia de los demás. Y está tan bien construido que lo odias y lo amas al mismo tiempo. Selecciona para leer spoiler. Orfeo no es una buena persona, pero creo que su saña se incrementa cuando no recibe amor ni admiración de Dedo Polvoriento, quien es su personaje favorito.

Fenoglio. El autor de Corazón de Tinta; viajamos con él después de haber escrito una escena, un giro en la trama que sería perfecto para la novela Corazón de Tinta, pero que sale mal debido a que el universo toma su propio rumbo y no depende de sus palabras. Fenoglio es el dios egocéntrico, el dios que lo creó todo y que teme seguir escribiendo y empeorar todo. La carga existencial sobre Fenoglio es uno de mis temas favoritos. Los demás están viajando entre universos, pero Fenoglio es quien lo ha creado y quien se topa con su propio universo; descubrir que no tienes voto en él y que, sin duda, eres una paria por crear tanto dolor y sufrimiento, no es algo que veamos todos los días en los libros. Después de todo, él tenía que escribir para reflejar un mundo de aventuras.

AHORA, EL GRAN ROLLO. 

Si en nuestra mundo la vida no es fácil para las mujeres, no podemos esperar algo mejor en el otro mundo, especialmente cuando a la mujer se le asigna el papel de ama de casa, ser sumisa y callada, sin voz ni voto. Funke hace una crítica indirecta hacia la poca participación de las mujeres en las historias de aventuras. Quizá es porque no he leído muchos libros, ¿pero en cuántos he visto a mujeres guerreras? Sí, últimamente las encontramos en la literatura, pero anteriormente no era así. Y sí, a veces están en algunas novelas, pero mayormente son hombres quienes las rescatan. Aquí, un ejemplo:
Violante contaba apenas cuatro años cuando su padre la encerró a su madre y a ella en la vieja cámara, pero su madre le había enseñado a caminar con la cabeza muy alta.
━Tienes el corazón de un hombre, Violante ━le dijo su suegro en cierta ocasión.
Viejo estúpido. Violante ignoraba si con ello quiso hacerle un cumplido o manifestar su desaprobación. Pero sí sabía una cosa, que todo lo que anhelaba pertenecía a los hombres: libertad, conocimiento, fuerza, inteligencia, poder...
¿Era también masculina la sed de venganza, el placer por el mando, la impaciencia con los demás? Todo eso lo había heredado de su padre.
Mis dos personajes femeninos favoritos en esta saga son Resa y Violante. Ambas son valientes y buscan salvar al mismo hombre, aunque con nombres diferentes. Resa quiere salvar a Mo, el encuadernador, pero Violante quiere salvar a Arrendajo, el bandido. Ambos luchan y se mueven en el mundo de tinta como peces en el agua, peces con muchos problemas ha ha ha. Pero siguen y siguen. Incluso aunque no me gustan un poco las actitudes de Resa en esta novela, la entiendo. Violante, por su parte, es mi favorita de las dos. Durante muchos años soportó que la llamaran La Fea, fue maltratada por su padre y engañada por su esposo; Violante tiene un hijo al que no quiere del todo y quiere restaurar la paz en su nación, pero no puede hacer nada porque es una mujer. Así que se debe ser ingeniosa y valiente y jugar con reglas de fuego para poder tener una oportunidad.

Como siempre, me extendí demasiado y es que no lo he podido evitar. Aunque Muerte de Tinta concluye bien y cierra todas las líneas que inicialmente abrió, también deja unos hilos que. al parecer, servirán para la siguiente novela que Funke está escribiendo. Estoy que no aguanto la emoción y espero que no tarde mucho en sacarla porque ya la estoy esperando con ansias.

Otras cosas muy chachis por mencionar es que las frases en cada inicio de un capítulo se mantienen ♥; que existe una razón y una secuencia en los títulos de la saga: Corazón, Sangre y Muerte; contiene una escena que a mí me pareció muy dolorosa y terminé llorando en medio del autobús sin poder evitarlo, y que, incluso aunque sentí que el problema principal se resolvió muy rápidamente, sigo amando estos libros. Y sí, ahora pienso más en como las historias son solo un juego de palabras, un juego de dioses que crean y destruyen a su antojo, ¿pero cómo sería para los personajes si fueran reales? Se sienten reales, en algunas ocasiones.

Totalmente recomendada. Será una saga a la que volveré de vez en vez para sentirme en casa. 

Reseña de #Netflix | Un Monstruo Viene a Verme

$
0
0
Un Monstruo Viene a Verme
Duración de 108 minutos
Protagonizada por Lewis MacDougall, Sigourney Weaver, Felicity Jones, Toby Kebbell, Liam Neeson
Dirigida por Juan Antonio García Bayona
Conor es un niño introvertido y solitario que, sin saberlo, pide la ayuda de un enorme y sabio monstruo con forma de árbol para que lo ayude a sobrellevar la enfermedad terminal de su madre. 

Seguimos con los estrenos en Netflix dedicados a la más reciente temporada de premios a lo mejor del cine, y en esta ocasión toca el turno a un filme que, irónicamente, pasó desapercibido por los críticos; me refiero al último trabajo del director español J.A. Bayona, quien el próximo año nos traerá la secuela de Mundo Jurásico. Basada en la novela de Patrick Ness, Un Monstruo Viene a Verme es una película profunda y conmovedora que definitivamente tienes que ver.

Como podrán imaginarse por la introducción a esta reseña, de verdad, amé esta película; no sólo por razones personales, sino que la forma en que Bayona captura pequeños momentos de lo que podría ser la vida de cualquiera es mágica. Durante la cinta hay varias escenas que en manos de otro podrían sentirse largas o de plano innecesarias, pero el director logra atraparnos en el ambiente de la historia al simplemente mostrarnos a un niño alistándose para la escuela, viendo películas con su madre o poniéndose sus audífonos y dibujando, escapando del mundo entero.

Y es justo en este momento cuando el monstruo hace su aparición. Siempre he pensado que Liam Neeson tiene una voz bastante interesante, y en su interpretación, muy al estilo Groot, demuestra que no necesitamos verlo en pantalla para que logre transmitirnos un millón de emociones. Algo parecido a lo que ocurre con Scarlett Johansson en Her, cinta que hace poco una persona muy especial para mí me recomendó volver a ver.

Pero lo que más me sorprendió fue el balance que se maneja entre lo cotidiano y lo fantástico; como ya dije, hay tomas lentas y tranquilas, y con la llegada del monstruo, el tono del filme no cambia, sino que juega con distintos estilos, incluso pasando de ser una película live action a una de animación. Cuando la vean me entenderán, y si al principio, como yo, no les convence tanto esta forma de desarrollar la trama, créanme que al final todo tiene sentido.

También hay que resaltar la genial actuación de su protagonista, Lewis MacDougall, quien al igual que el resto del elenco, pero en especial al lado de Felicity Jones, logran vendernos la idea de una madre e hijo cercanos, y lo difícil que es imaginar vivir el uno sin el otro; en este aspecto, la cinta está repleta de profundos mensajes y simbolismos, que gracias a una breve explicación del propio monstruo, se entienden por completo, a la vez que dejan espacio para que cada uno forme su propia reflexión.

Si estás familiarizado con la corta pero prometedora filmografía de Bayona, ya sea Lo Imposible, El Orfanato o hasta un par de episodios de la recién extinta serie de televisión Penny Dreadful, está demás decir que hay que estar preparados para sentir, llorar, o al menos sollozar en silencio durante la proyección. Por todas estas razones, hoy más que nunca estoy emocionado de ver lo que este director hará con el mundo de Jurassic Park.

Y es que el filme se queda contigo mucho tiempo después de haber terminado; el único propósito del monstruo es simple: que Conor diga la verdad, su verdad, que a la vez es su peor pesadilla, y cuando esta se revela, más de uno en la función a la que asistí dejo escapar varias lágrimas; la película es fuerte, directa y a la vez inspiradora; es el tipo de trabajos que dan gusto ver, y con los que puedes argumentar que el cine, en ocasiones, llega a ser mucho más que sólo entretenimiento.
En conclusión:Un Monstruo Viene a Verme es una experiencia que te recomiendo compartas acompañado de las personas que más aprecias, porque de lo contrario querrás que todos los que conoces vayan a verla después. La cinematografía es brillante, con una edición dinámica y tomas que nos hacen comprender la soledad, el enojo y la tristeza que Conor lleva consigo durante todo el filme; ¿y su final? No podemos decir que sea feliz, pero tampoco triste.

Es como una de las moralejas que aquel monstruo con forma de árbol nos deja: “No siempre hay un bueno. Tampoco siempre hay un malo. La mayoría de las personas se encuentran justo en medio”.

Reseña de Cine | Mujer Maravilla

$
0
0
Mujer Maravilla
Duración de 141 minutos
Protagonizada por Gal Gadot, Chris Pine, Robin Wright, David Thewlis, Danny Huston, Lucy Davis, Ewen Bremner, Elena Anaya
Dirigida por Patty Jenkins
Antes de Mujer Maravilla estaba Diana, princesa amazona. Cuando el piloto del ejército estadounidense Steve Trevor estrella su nave en la mítica isla de Themyscira, la noticia de un conflicto bélico como ningún otro en el mundo exterior llega a oídos de las amazonas. Asumiendo que se trata de Ares, Dios de la Guerra, Diana decide abandonar su hogar junto a Trevor y acabar con el problema, descubriendo su verdadero poder y destino.

Vayamos al año 2013: Diana Prince, ícono de DC Comics y la primer superheroína de la historia, sería interpretada en el cine por la actriz israelí Gal Gadot. De inmediato críticas hacia su capacidad histriónica o complexión física; volvamos a junio 2017. El mundo recordará la primera aparición de Mujer Maravilla en pantalla grande, dirigida por Patty Jenkins, y como esta princesa amazona borra cualquier duda que existió y nos demuestra que la esperanza puede hallarse incluso mientras nos llenamos la boca de un puñado de palomitas.

Desde su arranque, la historia y su ritmo nos envuelven en un mundo totalmente nuevo, dominado únicamente por mujeres, muy similar a lo que pasaba detrás de cámaras, al ser Patty Jenkins la encargada de sacar a flote el proyecto. De verdad, es impresionante lo que logró esta directora si además tomamos en cuenta que su filmografía tiene un vació de 14 años entre esta y su última película, Monster: Asesina en Serie, que le valió a Charlize Theron, la protagonista, un Oscar a Mejor Actriz en 2004.

La mancuerna de Jenkins y Gal Gadot no sólo brilla en escena, sino también en las múltiples alfombras rojas del filme, incluyendo su visita a México.¿Pero qué hace tan especial a Mujer Maravilla? Qué en lo personal, me fascina como evita caer en el cliché contemporáneo y feminista de enaltecer a la mujer a expensas de demeritar al hombre, por el contrario, la superheroína sobresale sin desearlo, pues la inocencia, valentía y decisión que Gadot transmite a través de Diana Prince; es increíble, y no hay otra actriz que hubiera preferido en el protagónico más que Gal Gadot. ¡Felicidades por haber callado tantas críticas con sólo entregar un excelente trabajo!
Pero sin duda lo que más disfruté fueron las tres piezas de combate; al inicio en Themyscira con todas las amazonas, después cuando Diana avanza en el frente de combate, derrotando al ejército enemigo y asegurando la zona. Por último el clímax de la cinta, con una revelación ya esperada del villano central, pero que no afecta las apuestas finales, con una conclusión que hará a más de uno llorar.

En todos estos casos existe el uso de cámara lenta para mostrar a detalle las coreografías y los impresionantes efectos especiales logrados; aquí es evidente el duro entrenamiento por el que Gal Gadot tuvo que pasar para convertirse en la Mujer Maravilla. La actuación no siempre se basa en diálogos, y como en esta entrega, la condición física juega un papel importante al hacernos creer lo que vemos en la pantalla grande.

Pero Chris Pine tampoco se queda atrás, dando uno de los mejores trabajos de su carrera, me atrevo a decir. Desde su primer encuentro con Diana, hasta un final que nos recuerda a Capitán América: El Primer Vengador, él y Gadot mantienen una química natural e impresionante.

Tal vez escenas con ambos discutiendo incómodamente las reglas para poder dormir con alguien sin estar casados, la anatomía masculina o simplemente los dos bailando en medio de cánticos y copos de nieve, no aporte dinamismo a la trama, pero claro que nos hace encariñarnos con sus personajes, preocuparnos por ellos, al punto en que Mujer Maravilla podría pelear contra una toalla para salvar a Steve Trevor y aun así el público se interesaría.

Por otro lado, aplausos al memorable Score y Soundtrack del filme. Si lo piensan bien, pocos son los temas musicales que se nos quedan grabados en la mente, y estoy seguro que el de Mujer Maravilla es uno de ellos. Además, las piezas instrumentales complementaban a la perfección momentos clave de la historia, resaltaban relaciones, como la de Trevor y Prince, o sólo brillan por su letra, en el caso de To Be Human, de Sia (ft. Labrinth).

Mención especial a Robin Wright, quien a pesar de tener poco tiempo en pantalla nos deja impresionados con esas secuencias de combate y la complicidad que sostiene con Diana. Y no puedo olvidarme de Lucy Davis, un comic relief que por primera vez en el Universo Extendido de DC Comics no se siente forzado, sino carismático y espontáneo, y en general eso aplica para describir el humor en Mujer Maravilla, además de atinado e involuntario.

En lo que respecta a los villanos, la Dra. Maru da una impresión exagerada como su alter ego, la Dra. Veneno; desde su nombre no podemos defenderla mucho. Su contraparte, Danny Huston como Ludendorff es amenazante y le crees su rol como enemigo, aunque su desenlace me dejó deseando más. Lo cierto es que este aspecto es el que menos desarrollo obtuvo, pero siendo una película de origen a una superheroína, no podemos culpar al guión por darle mayor enfoque a la protagonista y descuidar a sus enemigos.

Por último, para quienes se pregunten si Mujer Maravilla tiene alguna conexión importante con la Liga de la Justicia u otro próximo filme del estudio, lamento decir que no; pero esto es otra de las cualidades del proyecto, se sostiene por sí mismo, sin depender de apariciones de otros personajes (¡cof, cof, Batman v. Superman, cof, cof, Escuadrón Suicida, cof, cof!)
En conclusión:Mujer Maravilla es un triunfo total no sólo para los amantes de cómics, sino para cualquiera que guste de una buena historia, con una mujer que al igual que se sorprende por un helado o un bebé, también es aguerrida y decide ver lo mejor en la humanidad. Como Steve Trevor le dice en una escena cerca del clímax: “No se trata de merecer ser salvados, se trata de en lo que creemos”. ¿Y en qué creo yo?En que no importa lo mal que este el mundo hoy en día, si al salir de una cinta te llevas una sensación de esperanza contigo, creo que todavía existe algo de magia por ahí, incluso en una sala de cine.¿Y ustedes?

Reseña de Cine | 50 Sombras más Oscuras

$
0
0
50 Sombras más Oscuras
Duración de 118 minutos
Protagonizada por Dakota Johnson, Jamie Dornan, Kim Basinger, Eric Johnson, Tyler Hoechlin, Bella Heathcote
Dirigida por James Foley
Segunda entrega de la saga de “50 Shades of Grey”, que narra el reencuentro de Ana y Christian, quienes tratarán de llevar un noviazgo normal después de un intento fallido; sin embargo, la obsesión de Grey por poseer todo le causara problemas a Ana en su nuevo trabajo, mientras que extravagantes deseos sexuales tendrán que ser modificados para buscar una armonía en la relación.

Cincuenta sombras de Grey nos dejó con una puerta de elevador cerrándose, metáfora de la decisión que toma Anastasia de dejar a Christian tras ser testigo de su mente retorcida. Cuando inicia Cincuenta Sombras más Oscuras, han pasado tan sólo tres semanas de esto, pero la fuerza de su antecesora en el desenlace pronto se esfuma cuando el joven millonario convence fácilmente a Ana de volverlo a intentar.

En esta segunda entrega, dirigida por James Foley con un guion de Niall Leonard (el esposo de E.L. James, la autora de los libros) la trama acelera su paso y agarra un ritmo más dinámico: conocemos el pasado de Christian, Ana tiene un nuevo trabajo (y un jefe conflictivo) hay un incidente con un helicóptero, muchas fiestas, nuevos juguetes sexuales y dos personajes del pasado del Sr. Grey reaparecen en su vida: Leila, una sumisa antigua que amenaza la tranquilidad de la pareja y la Sra. Robinson (interpretada por una Kim Basinger que pasa desapercibida), la mujer que instruyó a Christian en el arte del BDSM.

A los fans del libro les gustará saber que la cinta se mantiene, en su mayoría, fiel a las palabras de su autora. Todo, excepto en el personaje de Anastasia Steele, a quien desde la primera entrega en la pantalla grande se le agregó una dosis extra de feminismo y rebeldía. Sí, en los libros Ana siempre tiene esta lucha moral entre sus sentimientos por Christian y los gustos de su media naranja, pero en la franquicia han amplificado estas características, presentándola como una mujer fuerte, enamoradiza pero independiente, que cede pero no demasiado, y lo suficientemente liberal y contemporánea para disfrutar algunas prácticas del sadomasoquismo.
La Ana de las páginas se siente mucho más débil (como la Bella de Edward en la saga vampírica Crepúsculo en la cual está inspirada), y quien nunca estará completa sin su amado a su lado. Aun así, la Ana Steele de la pantalla (que pasó de ser un ratón de biblioteca a una mujer empoderada y glamorosa en tan sólo unas semanas) es un personaje difícil de tragar y admirar: por más que “luche” por su independencia, siempre termina cediendo y convirtiéndose en el estereotipo de las novelas que tanto le gusta leer.

Christian por su parte, es un hombre cambiado que ha abandonado casi por completo sus prácticas de BDSM. Las “cincuenta sombras más oscuras” deberían de brindarnos a un personaje con severos problemas psicológicos que valdría la pena explorar, pero lo que obtenemos es un Grey que casi se ha convertido en el sumiso de la relación con tal de recuperar a Ana. Y este es el problema de la cinta, la incongruencia. Con tal de satisfacer los espíritus románticos de la audiencia y el apetito por las constantes escenas de sexo, deja a un lado la credibilidad y profundidad en su arco narrativo.

Como punto a favor, algunas escenas de la pareja (aun aquellas que te hacen soltar una risa por lo irreales que parecen) poseen un cierto magnetismo gracias a la química mejorada entre sus protagonistas Dakota Johnson y Jamie Dornan y la comedia acertada que se hace presente en momentos inesperados, todo acompañado de un soundtrack bien curado con canciones de John Legend y Sia, entre muchas otras.
En conclusión:50 Sombras más Oscuras es una película para los fanáticos de los libros, quienes aguardan ansiosamente ver sus escenas favoritas en la “vida real”. Pero, debemos recordar que esta base de fans está compuesta por millones de personas, en 52 idiomas distintos, así que si nos fijamos en los números de taquilla, la cinta sin duda será un éxito.

Reseña de Cine | Rápidos y Furiosos 8

$
0
0
Rápidos y Furiosos 8
Duración de 136 minutos
Protagonizada por Dwayne Johnson, Vin Diesel, Jason Statham, Michelle Rodriguez, Tyrese Gibson, Ludacris, Charlize Theron, Scott Eastwood, Nathalie Emmanuel, Elsa Pataky, Helen Mirren, Kurt Russell
Dirigida por F. Gary Gray
Justo cuando Dom y Letty celebran su luna de miel, Brian y Mia se han retirado del juego y el resto del equipo se ha desintegrado en busca de una vida común y corriente; una misteriosa mujer intentará seducir a Dom para convencerlo de regresar a la vida criminal que tanto lo acecha, traicionando a quienes lo rodean y enfrentándose a retos nunca antes vistos. Desde la costa cubana pasando por las calles de Nueva York y hasta el helado Ártico, el equipo deberá cruzar el mundo para detener a una anarquista y evitar un desastre mundial trayendo de vuelta a casa al hombre que los convirtió en una familia.

La amen o la odien, la franquicia de Rápidos y Furiosos se ha sabido mantener a lo largo de 16 años en el gusto del público, incluso logrando incrementar su base de fans conforme pasan las películas.Y no sólo eso, Universal Pictures ha sabido combinar a la perfección presupuestos exorbitantes con estrellas de la talla de Vin Diesel y Dwayne Johnson, e incluso supo lidiar con tacto la muerte de su protagonista, Paul Walker. Como un buen auto, los responsables alrededor de la saga le dan mantenimiento en cada cinta y el motor sigue sin parar.

Para este octavo capítulo, Letty (Michelle Rodriguez) y Dominic (Vin Diesel) se encuentran en su luna de miel en Cuba, ahí nuestro piloto del clásico Dodge Charger 1970 se topará con la hacker Cipher (Charlize Theron) quien lo convencerá rápidamente de unirse a su bando y traicionar a su familia. Fuera de eso, las pequeñas subtramas de la historia son mero pretexto para poner el cerebro en neutral y dejarse llevar por el rugir de los motores.

La química y el compromiso entre los protagonistas es parte de lo que ha convertido a Rápidos y furiosos en una franquicia envidiada por todos los estudios de la competencia, y es que sencillamente se disfruta de las bromas entre Tej (Ludacris) y Roman (Tyrese Gibson), a la par de un nuevo bromance de amor-odio entre Dwayne Johnson y Jason Statham. Claro que también está el humor involuntario de parte de Vin Diesel, quien se toma muy en serio sus momentos dramáticos y presenta escenas que son la envidia de cualquier estudiante de actuación de primer semestre.

Hace diez años tuvimos una de las mejores secuencias de persecución en autos que haya vivido la ciudad de Nueva York con Bourne: El Ultimátum, y como Manhattan es una de las ciudades más aglomeradas del planeta, el ver en pantalla lo que logró la producción de Rápidos y Furiosos 8 es sencillamente espectacular. Quizá no esté ejecutada tan limpiamente (o sentada en la realidad) como la cinta de Matt Damon, pero el presupuesto se ve en cada toma.

Y es este punto –el universo donde se desarrollan las historias de Rápidos y furiosos–, el que puede no ser para todo mundo. Es decir, estamos en una realidad donde los autos desafían las leyes de la gravedad; donde la suspensión de los coches lanzados desde un avión no sufre ningún daño; donde existe la pista de aviación más larga jamás construida por el hombre, y un universo donde Dwayne Johnson puede romper el yeso de su brazo prácticamente con sólo con desearlo.Pero es este el mundo de una saga que sigue creciendo y que sigue entreteniendo a sus fans. No hay mucha lógica, no hay un gran desarrollo de personajes o tramas complejas, pero es simple y sencillamente entretenimiento puro. Claro, es un entretenimiento cuesta $250 millones de dólares, pero ésa es una cifra que sin duda recuperará en su primer fin de semana.

En conclusión:Rápidos y Furiosos 8 logra mantenerse a pesar de la pérdida de Paul Walker y aunque quizá la producción trató de compensar el personaje de "chico blanco" con Scott Eastwood, la verdad es que el hijo del director hace lo mejor que puede con un papel bastate "olvidable". Charlize Theron logra una villana sólida que esperemos ver en futuras entregas aunque, irónicamente, vemos muy poco a "Furiosa" en el auto. Y para sorpresa de muchos, Jason Statham se roba la película con una escena que (aunque no está del todo fundamentada con las leyes de la física o la realidad), es increíblemente divertida y bad-ass.
¿Se percibe un cansancio en la franquicia? No.Quizá si esta fuera la última cinta de Rápidos y furiosos quedaríamos satisfechos con una historia que se cierra, que no deja cabos sueltos y que tiene otras siete entregas de "aventuras de la familia Toretto" para entretenernos. Sin embargo, sabemos que no será así pues pretextos para subirse al Dodge Charger y apretar el acelerador, siempre habrá.

Reseña de Cine | ¡Huye!

$
0
0
¡Huye!
Duración de 104 minutos
Protagonizada por Daniel Kaluuya, Allison Williams, Bradley Whitford, Caleb Landry Jones
Dirigida por Jordan Peele
Cinta de horror que se centra en la visita que un joven afromericano hará a la familia caucásica de su novia. Sin embargo, no todo es lo que parece y su estadía tomará un giro siniestro.

Hay que decirlo desde ahora: ¡Huye! es uno de las mejores películas en lo que va del año y uno de los thrillers más emocionantes en mucho tiempo. Las razones para afirmarlo son muchas. Pero quizá la principal sea la forma en la que la historia logra sorprendernos. En el mundo tan torcido en el que vivimos, cada vez es más difícil que algo nos deje sin palabras. Dentro de ese vergonzoso tema que es la discriminación racial –que ahora ha retomado una fuerza espeluznante– es donde se sitúa la historia de este filme que se ha convertido en una de las sorpresas más grandes del año.

La ópera prima de Jordan Peele–cuya trayectoria se remonta únicamente al género de la comedia– aborda el racismo desde los ojos de Chris quien debe enfrentarse al difícil momento de conocer a los padres de su novia Rose. El problema es que ella ha omitido un detalle “importante”: su pareja es de ascendencia afroamericana.

Con su ópera prima, Jordan emula a aquellos cineastas que han logrado conquistar al género y construye un microuniverso que, al mismo tiempo, se convierte en una sátira de todos aquellos prejuicios y máscaras absurdas de muchos estadounidenses –y del mundo entero– y que, en este caso, pueden conducir a alguien a cometer los crímenes más atroces.

Desde ese momento, y hasta el desenlace, Get Out alcanza un nivel de tensión y suspenso que poco a poco va aumentando hasta inundar la pantalla en un delirante tercer acto que, como dicta la frase favorita de muchos críticos, te mantendrá al filo de la butaca.

En su primer protagónico en cine, Daniel Kaluuya nos entrega a un personaje que poco a poco se va desmoronando y que nos lleva por un viaje lleno de dudas y sospechas.La principal responsable es Allison Williams (en su debut en la pantalla grande luego de Girls) quien, sin dar más detalles, pasa de ser una novia envidiable a una verdadera pesadilla.
Mucho ayuda el desempeño del resto de los Armitage con Bradley Whitford y Catherine Keener –incluida su aterradora taza de té–, así como Caleb Landry Jones quien da vida al molesto hermano de Rose. Mención especial merecen quienes dan vida al personal doméstico de la familia. Marcus Henderson (Walter) y Betty Gabriel (Georgina) logran construir a personajes tan extraños que llegan a incomodar y a alterar al público. Su presencia es un factor determinante para mantener el suspenso y la tensión de toda la cinta.

Finalmente, como saben todos los fanáticos del thriller, una buena cinta del género no podría existir sin un score electrizante. En este caso, el compositor Michael Abels –quien, por cierto, también debuta en el cine con Get Out– entrega un trabajo musical digno del género.A ratos, su música recuerda a esos increíbles temas que Bernard Herrmann le componía a Alfred Hitchcock para sus cintas más delirantes. Los mejores ejemplos: los temas “Walter’s Run”, “Georgina at the Window” y sobre todo los últimos minutos de “Hypnosis” que, al escucharlos, te erizan la piel.
En conclusión:Todos estos elementos hacen de ¡Huye! uno de los thrillers más emocionantes en mucho tiempo y coloca a Jordan Peele en un lugar privilegiado dentro del género y la industria. A partir de ahora, valdrá la pena seguirle la pista muy de cerca tanto a su director, a su elenco –incluido LilRel Howery en el divertido papel de Rod–, y a todos aquellos que llegan al séptimo arte a través de esta cinta con un trabajo sorprendente e impecable.

Reto Scrapalot #1 | De romances y padres rellenitos de amor

$
0
0
¡Buenas!
Es día festivo en México y por ello algunos no fuimos a trabajar. Aprovecho entonces la tarde libre para continuar trabajando en mi bullet journal y de paso, ir pensando en cómo será el layout de Abril. Como me he vuelto bastante seriéfila, decidí anexar un tracker específico de series :) 

El pasado mes de enero les comentaba que me unía al Reto Scrapalot organizado por el blog El baúl de green leaves, así que después de mucha vagancia y no estar al pendiente del avance de este reto, me enteré de que ya teníamos que subir los primeros resultados hace unos días. ¡Sentí que se me concentró la sangre en el estómago! Hnnnng, por fortuna, Greenie nos proporcionó unos días más para poder terminar los productos de la primera indicación. Teníamos que hacer un tag con temática de amor, por San Valentín; y una tarjeta de felicitación del Día del padre. Acá en México es hasta el tercer domingo de Junio, así que prácticamente ya tengo adelantado esto jijiji.

En fin, les dejo las fotografías publicadas en nuestra cuenta de instagram. En Twitter también se encuentran aquí



Para hacer ambos, ocupé solamente material reciclado. En el tag, usé un papel de envoltura (ese que viene en los paquetes de Gandhi) y para reforzarlo, un tubo de rollo de papel sanitario. Bien pegadito parece que fueran uno solo. Usé listones, un trozo de tela, acuarelas para poner detalles en tonos azules, naturaleza muerta y un botón. Decoré con una mariposa de alambrillo azul que era de un llavero que no me duró entero ni dos días. (Creo que tengo manos de estómago) En la tarjeta, usé papel marrón de una vieja invitación de boda, pintura acrílica plateada, una hoja blanca y el mismo papel de envoltura de Gandhi; también usé pegamento, un sharpie en color azulito y una pluma de gel un poco más fuerte y, ¡listo!

Estoy contenta con mis resultados debido a que solo ocupé lo que tenía a la mano, sin invertir nada, y sin tener mucha idea sobre cómo representar el estilo shabby chic en el tag. Así que, ufff, espero que les gusten mis resultados. Es bueno saber que al menos estoy cumpliendo con un reto, ya que no he sido tan buena cazando gatos ni autores suicidas.

Me retiro porque ya no tengo más aventuras qué contarles. Espero estén iniciando la semana de una forma fantabulosa (y sexy como Draco).



Con amor siempre,
Ana ❤

Reto 3 días, 3 citas | A nada se pegan tan bien los recuerdos como a las páginas impresas

$
0
0
¡Buenas! Hoy es día para compartir la primera cita del Reto 3 días, 3 citas al que fui nominada por Greenleaves del blog El baúl de Greenleaves; decidí compartirles citas de la saga con la que actualmente estoy súper obsesionada. ¡Así que a darle!

¿De qué va?
Cito a Greenleaves por que soy muy holgazana:
El reto consiste en, durante 3 días, subir 3 citas literarias que te hayan gustado y compartirlas con todo el mundo. Y hay que hacer tres cosas:
Agradecer al blog que te nominó (con linkback)
Publicar una cita al día durante 3 días
Nominar a tres blogs en cada una de las entradas (resumiendo, 9 nominados)
Mis nominados del día

Citando a Mortimer Folchart
—Si te llevas un libro a un viaje —le había dicho Mo cuando introdujo el primero en la caja— sucede algo muy extraño: el libro empezará a atesorar tus recuerdos. Más tarde, te bastará con abrirlo para trasladarte al lugar donde lo leíste por vez primera. Y con las primeras palabras recordarás todo: las imágenes, los olores, el helado que te comiste mientras leías… Créeme, los libros son como esas tiras de papel matamoscas. A nada se pegan tan bien los recuerdos como a las páginas impresas.
Seguramente tenía razón. Pero Meggie se llevaba en cada viaje sus libros también por otro motivo. Eran su hogar cuando estaba fuera de casa: voces familiares, amigos que nunca se peleaban con ella, amigos inteligentes, poderosos, audaces, experimentados, grandes viajeros curtidos en mil aventuras. Sus libros la alegraban cuando estaba triste y disipaban su aburrimiento mientras su padre cortaba el cuero y las telas y encuadernaba de nuevo viejas páginas que se habían tornado quebradizas por los incontables años y dedos que habían pasado sus hojas.

Corazón de tinta, Cornelia Funke


I know, estoy muy obsesionada con esta saga. ¡En verdad! Es que no lo puedo evitar. Lo tiene todo para ser perfecta y volverme friki por ella. Me encanta. 

Adieu!

Reto 3 días, 3 citas | Libros, malditos objetos sin corazón

$
0
0
¡Hola, imaginaturianos!
Hace ya muchos días, Greenleaves me nominó al Reto 3 días, 3 citas en su blog; así que hoy mismo inicio:

¿De qué va?
Cito a Greenleaves (de nuevo)  por que sigo siendo  muy holgazana:
El reto consiste en, durante 3 días, subir 3 citas literarias que te hayan gustado y compartirlas con todo el mundo. Y hay que hacer tres cosas:
Agradecer al blog que te nominó (con linkback)
Publicar una cita al día durante 3 días
Nominar a tres blogs en cada una de las entradas (resumiendo, 9 nominados)
Mis nominados del día

Citando a Elinor Loredan
Allí estaba ella, Elinor Loredan, en medio de todos sus libros, pero éstos no la dejaban entrar, ni uno solo de ellos. Cual puertas cerradas que la atraían y llenaban su corazón de nostalgia, pero solo le permitían acercarse al umbral.
—¡Malditos, tres veces malditos objetos sin corazón! ¡Llenos de promesas vacías, de falsos atractivos, alimentando tu hambre perpetua, pero sin conseguir saciarte jamás!
Sangre de tinta, Cornelia Funke

Me encanta esta cita porque me sentí identificada. No importa cuanto leas, siempre quieres más; quieres sentir, amar, reír, llorar, gritar... En algún momento no quiero leer más sobre ciudades magníficas, romances... Quiero vivirlos. 
Pero los libros no te lo dan.

(Books.)

Mañana les comparto la última cita.
Besitos.

Reseña de Cine | Logan

$
0
0
Logan
Duración de 137 minutos
Protagonizada por Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen, Robert Boyd Holbrook, Stephen Merchant
Dirigida por James Mangold 
En un futuro donde ningún mutante nace ya, un avejentado Logan cuida del Profesor Xavier, ambos cerca de la frontera con México; a pesar de los esfuerzos por exiliarse del mundo, Logan es obligado a reconectarse con su humanidad tras la llegada de Laura, una misteriosa niña que desesperadamente necesita su ayuda.
Que yo recuerde, en el cine hemos visto ir y venir encarnaciones distintas de personajes clásicos, y en el mundo de los cómics, esto es más que común; desde el año 2000 hasta la fecha, han aparecido tres Hombre Araña, dos Superman y tres Hulk, por mencionar algunos, pero durante 17 años, sólo ha existido un Wolverine, Hugh Jackman. Ahora, retomando al personaje por novena ocasión, Logan es el momento decisivo del mutante más querido por muchos, la última vez que lo veremos en pantalla grande, y ante esto sólo puedo decir: gracias, ¡y qué manera de despedirse!

Aquí pasa algo curioso, pues realmente no puedo clasificar al filme como uno del género de superhéroes, sino más bien un Western. Lo que esta conclusión al tormentoso viaje de Wolverine representa es único: no sólo es el fin de una era, es un homenaje a Jackman y su personaje, además de una muestra a lo grande y profunda que una adaptación de cómic puede llegar a ser si obtiene el respeto y tratamiento que merece.

Su clasificación C, exclusiva para adultos, está totalmente justificada; basta con ver la primera secuencia para entender la crudeza de este mundo, uno que te transmite nostalgia y melancolía, expresada simplemente en la mirada de su protagonista.

El elenco no podría ser mejor; incluir a Sir Patrick Stewart como Charles Xavier fue una gran decisión, pues aquí conocemos una faceta totalmente nueva del Profesor X: vulnerable, irreverente y a la vez cálido y tierno. Pasamos de recordarlo como alguien a cargo de dirigir una escuela para jóvenes con habilidades especiales a verlo en condiciones deplorables, casi de abandono. Ello resulta todavía más impactante cuando tomamos en cuenta que al igual que Hugh Jackman, Stewart ha interpretado por bastante tiempo el mismo papel, y me atrevo a decir que para el público no es sólo un personaje más, sino todo un ícono de la franquicia mutante. La forma en que su ciclo se cierra, al igual que el de Wolverine, es perfecto, y junto a este y Laura, vemos tres generaciones distintas de X-Men, con un balance perfecto entre ellos.
De hecho, recientemente Patrick Stewart declaró que está listo para decirle adiós al Profesor X, pues después de leer el guión de Logan, no se le ocurría una mejor manera de terminar con este fantástico capítulo en su vida. Claro, aunque no descarta la posibilidad de un cameo en la secuela de Deadpool, que aprovechando el estreno de la cinta, reveló en cines de Estados Unidos un breve adelanto de su próxima entrega.

Hablando sobre el villano principal, Pierce, interpretado por el actor Boyd Holbrook, es efectivo en su papel, logrando salirse del molde donde el malo de la película es olvidable o carece de cierto atractivo; en esta ocasión, vemos a alguien que sólo cumple con su trabajo, sin una historia compleja o rebuscada como trasfondo, o incluso alguna inesperada conexión con el protagonista. Su tiempo en pantalla no es mucho, pero cuando aparece, su presencia no pasa desapercibida, y como comúnmente se dice, a veces menos resulta más.

Con respecto a Stephen Merchant como Caliban, el personaje, en su mayoría, se siente como un elemento que el director o el guionista no supieron integrar. Sólo está ahí, y aunque ayuda a mover algunos puntos de la trama, realmente no aporta nada más; en lo personal, pienso que si iban a incluir a otro mutante como compañero de Xavier y Logan, bien pudieron utilizar a uno más conocido y familiar para los fans, que a aquel que apenas vimos en la cinta X-Men: Apocalypse del año pasado, y que ni siquiera es interpretado por la misma persona.

Pero de quien no sólo yo, sino todos los demás seguidores de la franquicia mutante deben estar hablando, es sin dudas de Laura, mejor conocida como X-23, interpretada por la pequeña actriz británico-española Dafne Keen, en su primer rol en la pantalla grande; ¡y qué manera de debutar! Sin necesidad de hablar, las emociones que esta niña transmite son lo que vuelve a su personaje tan efectivo, y una perfecta pareja para Logan.

Sus similitudes con él van más allá de un par de garras de adamantium en ambas manos y otra más en sus pies, pues toda esa energía e ira al verla destrozar, no matar o herir, destrozar un cuerpo tras otro, es irreal; hay que poner atención a la carrera de esta actriz, pues independiente a su futuro como sucesora de Wolverine, la combinación de una pequeña llena de inocencia, y por momentos tierna, y una especie de cachorro salvaje es difícil de encontrar, más aun cuando recordamos su corta edad, por lo que no puedo esperar a ver a qué nuevos filmes se integrará.

Pasando a la historia, esta resulta en ratos predecible y hasta repetitiva, pues vemos a nuestros héroes llegar a un punto, permanecer un rato, ser encontrados por los malos y luego escapar; ello se repite prácticamente cuatros veces en toda la película, y aunque interesante, creo que pudieron lograr mucho más con el guión, sobre todo si consideramos que incluir un guiño o dos a anteriores entregas de Wolverine, así como a Old Man Logan, su principal material origen, no hubiera sido tan malo.

La fotografía, estética y vestuario son otro acierto en el filme; desde los primeros minutos nos adentramos en un mundo, que si bien es descrito como postapocaliptico, no es del todo ajeno a la realidad, plagado de tomas panorámicas a lugares desérticos y abiertos, además de mostrar una decadencia obvia en los personajes. Hace unos días el director James Mangold reveló una versión de Logan totalmente en blanco y negro, e inmediatamente las comparaciones con Mad Max: Fury Road no se hicieron esperar, proyecto que recibió un tratamiento similar.
A partir de aquí comenzaré a hablar con SPOILERS, así que si no has visto la cinta, te recomiendo que lo hagas y después regreses a terminar esta reseña.

Empecemos con la muerte del Profesor X; y si bien es cierto que ya hemos pasado por eso antes, esta vez la perdida se sufre mil veces más. En la película Charles Xavier resulta un personaje entrañable, y cuando aparentemente le confiesa a Logan que aquella noche en la granja fue una de las mejores en su vida, juro que no estaba preparado para lo que vendría después: un clon de Wolverine, X-24, poniendo su puño en el pecho de Charles, y sacando sus garras, atravesándolo.

No podía creer que ese fuera su final, después de verlo sufrir con una enfermedad que afectaba su cerebro y provocaba que paralizara a todo aquel que estuviera cerca. Y si agregamos que uno de esos ataques terminó en la muerte de varios X-Men, y la culpa con la que carga el personaje de Stewart desde entonces, su final resulta sumamente doloroso y trágico, aunque efectivo.

Lo que lo hace aún peor, o mejor, es la reacción de Logan: lo único que él quería era protegerlo, mantenerlo vivo y comprar un barco para permanecer en paz y alejados de todo peligro; en su lugar, entierra su cuerpo cerca de un lago, y vemos como, destrozado por la pérdida de su mentor, y más que eso, su amigo, el primer impulso que tiene es aislarse para que nada lo lastime de nuevo, y con algo de suerte, finalmente morir.

Claro que Laura no se lo permite, y es justo después cuando la escuchamos hablar por primera vez, y aunque no creía amar más la interpretación de esta actriz, de alguna forma lo logró; la conexión que forman, una especie de padre e hija, es convincente y se siente ganada y natural. Logan ha visto desaparecer a cada persona que ha amado, y el ser parte de una familia, o al menos saber cómo se siente tener un hogar, significa todo; mi escena favorita es precisamente la cena en la granja, todos reunidos y platicando de mejores tiempos con aquellas personas que apenas conocieron; hay belleza en lo simple pero profundo, y esos breves momentos de felicidad lo demuestran.

Me gusto que incluyeran el universo de X-Men en forma de cómics, pues aportó una sensación de leyenda a Wolverine, el Profesor Xy los demás mutantes; lo que no me agradó fue el uso de ese clon de Logan, que aunque impactante al verlo pelear contra su igual, me sacó del realismo que la cinta mantenía hasta ese punto, además de ser una oportunidad desaprovechada para incluir en la historia a Sabretooth, interpretado por Liev Schreiber, y que en palabras del guionista, originalmente estaba planeado para aparecer en el filme.

Por último, tengo que hablar sobre la muerte de Wolverine; aunque brutal, la última batalla me pareció más de lo mismo, pero de repente me golpeó: estaba viendo como Logan agonizaba, y mientras Laura sostenía su mano y le decía papá, Hugh Jackman se despedía de su personaje más icónico, aquel que hoy por hoy no podemos imaginar que sea interpretado por alguien más. “Así es como se siente…”. Esas son sus últimas palabras, y mientras en un valle yace su tumba, una cruz, después formando una X, pone punto final al viaje de este mutante.
En conclusión:Loganes el final perfecto de una era marcada por filmes sorprendentes, otros buenos y algunos no tanto, pero que de no ser por el trabajo de Hugh Jackman, bien podríamos haber tenido ya a dos o tres actores interpretando este personaje.Logan no es una cinta perfecta, aunque vale la pena decir que muchos la comparan ya con El Caballero de la Noche de Christopher Nolan, pero nos recuerda que no necesitamos más historias cliché de superhéroes, lo que necesitamos son historias reales con un toque de superhéroes en ellas.¡Hasta pronto, Wolverine!

Reseña de Cine | Baywatch: Guardianes de la Bahía

$
0
0
Baywatch: Guardianes de la Bahía
Duración de 116 minutos
Protagonizada por Dwayne Johnson, Zac Efron, Alexandra Daddario, Priyanka Chopra, Kelly Rohrbach, Jon Bass
Dirigida por Seth Gordon
Mitch Buchannon y su equipo de salvavidas, integrado por Stephanie (segunda al mando) y CJ Parker (cuya habilidad especial es siempre moverse en cámara lenta) son la elite de protección en la bahía, que entrenan a tres nuevos reclutas: Summer (interpretada por Alex Daddario, hermosa, valiente y decidida), Ronnie (el hacker del grupo, quien ha intentado varias veces unirse a los guardianes) y el presumido Matt Brody, recién llegado y dueño de dos medallas olímpicas. Pero cuando una banda de delincuentes, liderados por Victoria Leeds, amenaza con alterar la seguridad de su hogar, ¡es momento de unir fuerzas y salvar al mundo! O bueno, al menos las playas.

Para nadie que me conozca lo suficiente es secreto: tengo una especie de obsesión con Alexandra Daddario.¿Por qué? Bueno, para entenderme un poco mejor, su más reciente filme está lleno de bikinis, acción, humor que parece sacado de cualquier comedia de Seth Rogen e incluye a Dwayne The Rock Johnson, Zac Efron y un cameo de… ¡¿Belinda?! Baywatch: Guardianes de la Bahía es una de las cintas que más esperaba del año, y ahora que al fin llegó a México, créanme, es justo lo que promete, e incluso más.

Creo que ese resumen es el más largo que he hecho de una cinta, y no es que la historia en si sea compleja, para nada, pero si tuviera que definir a Baywatch: Guardianes de la Bahía en dos palabras, diría Irreverente y Atractiva. Ambos elementos fueron explotados en su campaña promocional, que personalmente, considero una de las más explícitas y graciosas de los últimos años. Desde pósters y slogans en doble sentido, hasta material en redes sociales bastante directo, sin olvidar el resaltar ciertos atributos de parte de su elenco, y en nuestro país realizar la 1ra. Carrera en Cámara Lenta, el proyecto sabe de dónde viene y lo que es: una comedia para adultos, consciente de su ridícula premisa, sacada de la popular serie de TV de los 80’s.

Pero si hay algo en lo que el filme sobresale, es en la química del cast entero. Comencemos por los principales, The Rock y Zac Efron; ambos han tenido oportunidad de demostrar su potencial cómico en otras cintas de género similar, y aquí me parece forman una gran mancuerna, ya sea mencionando apodos graciosos y referenciales (“One Direction o High School Musical”), tomándose fotos mientras alguno sostiene el pene de un hombre muerto (¡¿Ok?!), hasta ese carisma natural que la dupla mantiene a cuadro. Incluso por ahí intentan meter algo de corazón en la trama, que personalmente sentí bien manejado, e incluso convincente.

En relación al resto del elenco, Kelly Rohrbach entrega un trabajo aceptable, y su personaje, reencarnación de aquel interpretado por la icónica Pamela Anderson, sólo aparece para ser el deleite visual del público masculino, pues realmente no tiene mucho más que hacer. Incluso en algunas escenas me pareció que intencionalmente era una chica tonta o distraída, igual que Kate Upton en Mujeres al Ataque, de 2014. Por su parte, Jon Bass (no, no se trata del actor Josh Gad, LeFou en La Bella y la Bestia) funciona como el comic relief oficial del equipo, y su principal arma son ¿bromas acerca de penes? Al menos dan risa, supongo.

Y llegamos a mi parte favorita de la película: todo lo que tenga que ver con Alexandra Daddario. A diferencia del papel de CJ Parker, Summer Quinn se muestra como un rol más desarrollado, comenzando como una aspirante a entrar al equipo, consiguiéndolo, y verla convertirse en un miembro importante que ayuda en las misiones, al mismo tiempo que es consciente de su belleza, y rechazar en múltiples ocasiones a Brody, no sólo una cara bonita.

Por último, Priyanka Chopra resulta una villana algo exagerada, pero que en manos de otra actriz menos talentosa, hubiera sido ridícula. De verdad, es absurda la cantidad de belleza que hay en este filme, pero desafortunadamente Baywatch: Guardianes de la Bahía tiene sus fallas.

Su escaza historia, y duración de 1 hora 56 minutos en definitiva no es buena combinación; hay varias secuencias que se siente alargadas, y por ello incómodas de ver; es como si el director hubiera olvidado gritar ¡corte! Los momentos chistosos abundan, pero siendo sincero, el timing no es siempre adecuado, y tampoco creo que a muchas personas les encante el tratamiento a personajes como el de Kelly Rohrbach, encasillándola como una Bimbo, chica hermosa pero sin cerebro, o el de Jon Bass, insisto, con demasiadas escenas de su pene, unas más explícitas que otras.

Con respecto a los efectos especiales, tampoco son 100% buenos; en más de una ocasión me sorprendía notando la evidente pantalla verde, incluso en locaciones como la playa. Y toda esa secuencia con Belinda siendo rescatada por The Rock dentro de un yate en llamas, terrible la forma en que se veía. Bueno, hasta los delfines que saltan detrás de Mitch al inicio, mientras el título del filme cae del cielo parecen más creíbles.

En conclusión:Baywatch: Guardianes de la Bahía es una comedia subida de tono, disfrutable y con un elenco sumamente atractivo y carismático; y nada más. Pero esto último no es algo negativo, a veces necesitamos proyectos como este, parodias conscientes de la absurda premisa con la que fueron creadas, y que en vez de tomarse las cosas muy en serio, se atreven a divertirse, sin exigirnos ningún reto mental o emocional, tan sólo ir un rato al cine y pasarla bien, claro, con algún traje de baño o bikini y en cámara lenta, muy, muy lenta.
Quiero agradecer a Paramount Pictures México por la oportunidad de ver la cinta en sus oficinas y antes de su estreno. Mi mejor amiga y yo nos la pasamos increíble, y les recomiendo que se mantengan atentos de los próximos estrenos de esta distribuidora.
Viewing all 357 articles
Browse latest View live